Saltar al contenido

Un estudio sobre la polinización de las abejas en Menorca gana el 2º Premio Abeja de Oro 2023

En biólogo e investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (CSIC-UIB), Pau Enric Serra Marín, ha sido finalista del Premio Abeja de Oro 2023.organizado por la República de Eslovenia, en su tercera edición y primera vinculada a las Regiones Europeas de Gastronomía. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio Presidencial de Liubliana y contó con la presencia del promotor de la Región Europea de la Gastronomía de Menorca, Jaume Gomila Saura.

La candidatura de Serra consta del estudio ‘Inteligencia artificial aplicada al estudio de las redes de polinización en Menorca y a la divulgación de su importancia’, un trabajo que propone el uso de la tecnología más avanzada en la gestión del patrimonio natural, acompañado del cortometraje ‘Ser o no ser’, un atractivo y divulgativo trabajo audiovisual sobre la conservación de los polinizadores.

Los isleños se clasificaron por detrás de Serbia, el ganador absoluto, y por delante de Grecia.

En El Premio Abeja de Oro promueve la innovación y la excelencia de las personas físicas y/o jurídicas que hayan realizado una contribución especialmente destacada a la protección de las abejas y otros polinizadores, fomentando los esfuerzos individuales y colectivos..

Un compromiso plenamente compartido con las Regiones Gastronómicas Europeas del Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), que a su vez persigue el empoderamiento de las comunidades a través de la alimentación consciente. Menorca disfrutó de su mandato en 2022 y ha conseguido avanzar significativamente hacia la soberanía alimentaria y el reconocimiento como destino gastronómico.

El Premio Abeja de Oro es un gran reconocimiento que me permite continuar mi trabajo», afirma Serra. El científico aprovecha la ocasión para recordar el principal reto de la iniciativa: «Es muy importante difundir este mensaje: las poblaciones de polinizadores están en declive en todo el mundo, agravado por los cambios en la composición del suelo, la urbanización, la agricultura intensiva, los pesticidas, las especies invasoras y el cambio climático. Debemos instar a todo el mundo a plantar flores autóctonas, que son la fuente de alimento de los polinizadores. Las abejas, en particular, son los polinizadores más eficaces; debemos practicar una apicultura ecológica, respetuosa con el medio ambiente. Por eso necesitamos toda la biodiversidad de las abejas. No sólo las abejas melíferas, sino todas las especies que se encuentran en los sistemas naturales: mariposas, escarabajos y otros polinizadores, como, por ejemplo, en Baleares, nuestras «lagartijas».

Leer también:  Hestia Menorca visita a Prat, con quien comparte protagonismo

Según Gomila, «el Premio Abeja de Oro es un ejemplo inspirador para la biodiversidad en todo el mundo». Durante el acto, felicitó a la Presidenta de Eslovenia, Nataša Pirc Musar, al Embajador de España en Eslovenia, Juan de Aristegui Laborde, y al Vicepresidente de Apimondia y experto del IGCAT, Dr. Peter Kozmus, al tiempo que dio la enhorabuena a los demás galardonados. El gestor cultural afirmó que «la Región Europea de la Gastronomía 2021 de Eslovenia y la Región Europea de la Gastronomía 2022 de Menorca tienen profundos y duraderos lazos de amistad, lealtad y conocimiento: una inestimable conexión eurorregional que acerca a los dos países». Y concluyó: «las Regiones Europeas de Gastronomía representan un movimiento «glocal» de esperanza, en estos tiempos difíciles, que sin duda nos sitúa en el lado correcto de la historia».

Los Menorquines celebran su éxito en el Premio Abeja de Oro 2023 y culminan el Día Internacional de les Abelles’, con una instalación de la artista visual Cata Olaya, visible en Maó, en la intersección de Costa de la Plaza, Portal de Mar, Carrer Nou y Plaça de la Constitució, en el balcón del Nou Bar.

The post Un trabajo sobre la polinización de las abejas en Menorca gana el II Premio Abeja de Oro 2023 appeared first on menorca al dia.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Leer también:  Menorca acoge la primera cumbre mundial sobre el dolor con la Academia Americana
Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *