Ibiza, la isla española del Mediterráneo, es un magnífico lugar de vacaciones. Desde el senderismo hasta la fiesta en barcos y playas, hay muchas cosas que hacer aquí. Las noticias de Ibiza siempre llegan con un poco de retraso, pero no son tan malas.
Mallorca es una isla española situada en el mar Mediterráneo. Es uno de los destinos turísticos más populares desde hace más de 100 años, y no es difícil entender por qué. Con sus hermosas playas, sus pintorescos paisajes, su deliciosa cocina, sus lugares históricos y sus más de 50 campos de golf, hay algo para todos en esta pequeña pero rica isla. Te proporcionamos toda la información de Mallorca que necesitas, desde política y negocios hasta cultura y deportes. ¡Averigua lo que está sucediendo ahora mismo!
Seguro que ya has oído hablar de Menorca, pero ¿sabías que este año se celebran un montón de festivales y eventos en la isla? «¿Qué pasa en Menorca?» Esa es la pregunta que se hace mucha gente. La respuesta es mucho, ¡y puedes descubrirlo aquí mismo! Así que si quieres saber cuáles son las últimas noticias de Menorca, ¡sigue leyendo! Te garantizo que aparecerá al menos una cosa que te sorprenderá.
Eduardo Pascual Ramos, catedrático de Historia Moderna de la UIB y profesor-tutor de la UNED, es autor de numerosos estudios y libros sobre la historia de Baleares, todos ellos de temática variada y complicada investigación, como el de la judería de Mallorca en 1391, año muy convulso, o el de Fernando el Católico, rex maioricarumo que se dedique a investigar el mundo en torno al Decreto de Nueva Planta. Es especialista en la historia económica e institucional de Baleares entre los siglos XV y XVIII, y su último libro «Estudios sobre la Mallorca del siglo XVIII, entre los cambios y las continuidades», publicado por El Tall, trata precisamente del Siglo de las Luces. Lógicamente, tratar del siglo XVIII en Baleares significa tratar de la peculiaridad de Menorca, veamos algunos aspectos de la misma.
¿Cómo se asimiló en Mallorca tener al lado territorio británico, que se veía desde el castillo de Capdepera?
-entre el miedo y el deseo de reintegrar el reino dividido de la isla. Inglaterra estableció una de sus principales bases navales con un ejército permanente en la isla, convirtiéndola en un «enemigo a las puertas». El comercio entre Menorca y Mallorca se interrumpió en función de las guerras internacionales, aunque se mantuvieron los contactos entre las islas. El retorno de Menorca al dominio español siempre estuvo en los deseos de los Borbones, que esperaban las circunstancias propicias para hacerlo. A principios del siglo XIX, lo que podría llamarse una anomalía territorial llegó a su fin.
La ocupación británica de Menorca en 1708 fue quizás un gran engaño y astucia inglesa. Como se suele decir: «Todo vale en aguas turbulentas»?
-Todo cambió en abril de 1707 con la derrota de los aliados en Almansa (británicos, portugueses, tropas del archiduque Carlos, etc.) que empujó a los británicos a redoblar sus esfuerzos para alcanzar sus objetivos estratégicos en el Mediterráneo. Y Menorca fue otro campo de batalla entre Inglaterra y Francia por el control marítimo. Así, la conquista de Menorca se hizo factible en el verano de 1708 gracias a la disponibilidad de dos escuadras de Inglaterra y Holanda, que habían participado en la conquista de Cerdeña y habían transportado a la reina Isabel Cristina de Brunswick desde Génova a Cataluña para reunirse con su esposo el archiduque Carlos.
Si Menorca no hubiera tenido el puerto de Mahón, ¿se habrían interesado los ingleses?
-No lo creo, ya que todas las gestiones en Londres daban prioridad a Mahón sobre el resto de municipios. Estaba claro que la buena situación estratégica del puerto de Mahón, que permitía tener un gran número de barcos y una guarnición de tropas estacionadas todo el año, era ideal para los intereses de los hannoverianos. Ni Francia ni posteriormente España volvieron a la situación anterior, lo que confirmó el éxito británico.
A menudo se afirma que la dominación británica fue más cómoda para los menorquines que la española….
-Hay pruebas suficientes para matizar esta idealización, ya que la voluntad británica fue violada en detrimento de la voluntad del gobernador. Las tensas relaciones entre las instituciones y el gobernador continuaron durante todo el dominio británico, aplicando un modelo dominante de gobierno característico del siglo XVIII.
El puerto de Maó a mediados del siglo XVIII.
¿Hasta qué punto tenían poder los jurados menorquines bajo la bota británica?
-Los británicos no estaban interesados en introducir demasiados cambios en el sistema de gobierno local, aunque el gobernador aplicó una política, que hoy llamaríamos intervencionista, de entrometerse en las decisiones de las instituciones. Estaba obligado a firmar los acuerdos aprobados o a votar en caso de empate en la aprobación de los acuerdos de estas instituciones. Además, controlaba la lista de candidatos a los cargos y podía eliminar nombres de la lista de preseleccionados que se entregaba a los jurados si no se ajustaban a la política de Londres.
A lo largo del siglo XVIII, la isla fue un punto de encuentro en el tablero de la política internacional, y no sólo europea …..
-Los tres dominios británicos, más uno francés y dos españoles, ponen de manifiesto el gran interés de estas potencias por la isla. Menorca fue incluida en los principales acuerdos internacionales de paz que resolvieron las grandes guerras europeas del siglo XVIII (Tratado de Utrecht, Paz de Versalles, etc.).
Una de las obsesiones de España, y especialmente de Floridablanca, era recuperar Menorca. La conquista con Crillon al mando fue espectacular, ¿cómo la describirías?
España siempre había estado muy interesada en Menorca, ya que los Pactos de Familia hispano-franceses preveían la conquista de la isla. Pero el momento no siempre era el adecuado. El estallido de la Guerra Angloamericana o Guerra de las Trece Colonias fue aprovechado por Carlos III, ya que Londres concentró gran parte de su flota y ejército contra los colonos americanos insurgentes. Hay que señalar que no se trató de una empresa improvisada, ya que previamente intervinieron ingenieros y espionaje españoles, lo que facilitó el éxito de la empresa militar.
En resumen, ¿qué preguntas de la historia española del siglo XVIII quedan por responder?
-Creo que una mayor atención a las relaciones británicas y francesas con la isla contribuirá a mejorar la compleja historia menorquina del siglo XVIII. Los archivos británicos y franceses seguramente nos depararán sorpresas historiográficas.
Hay algo que no se entiende a nivel militar: que los españoles consiguieran conquistar Menorca y no un espacio tan pequeño como Gibraltar…
-Hay que recordar que la prioridad para España era Gibraltar. En general fue un fracaso militar a pesar de los grandes recursos, hombres y dinero comprometidos. Hay que recordar que los franceses incumplieron a menudo sus pactos de ayuda con España. Por último, los británicos pudieron abastecer regularmente a la colonia de Gibraltar con suministros militares durante los bloqueos marítimos españoles. Gibraltar siempre fue una «espina clavada» para los Borbones españoles.
Como visitante, ¿qué destacarías de Menorca?
-La isla es siempre un refugio para los visitantes. Para un historiador, su patrimonio histórico es el gran atractivo, especialmente su complejo talayótico, fortificaciones, castillos y murallas. La puesta en valor de su pasado combinada con su paisaje y gastronomía la convierten en uno de los mejores destinos para el turismo de sol y cultura.
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.