Saltar al contenido

«Tenemos 392 hoteles en el mundo y solo el de Son Bou tiene 3 estrellas»

Gabriel Escarrer (Palma, 1971) es vicepresidente ejecutivo y consejero delegado del gigante hotelero Hoteles Meliá Internacional y una de las principales figuras mundiales del sector hotelero. Visitó Menorca para presentar la nueva Villa Le Blanc (Sant Tomàs), la niña de sus ojos desde que surcó las aguas del sur de la isla, primero de niño y después con su familia. En ese viejo hotel en la playa vio la oportunidad de invertir en un hotel de destino, un gran prototipo de cinco estrellas de lujo con los más altos estándares de sostenibilidad. Esa visión ya es una realidad pero en Menorca también tiene sus cosas grandes esperandohace una polémica transformación del Sol Milanos Pingüinos, del que celebra que no fue él el constructor.

¿Es Villa le Blanc un ejemplo de lo que están intentando hacer en Son Bou?
“Sin duda. Empezamos con la transformación del Falcó, continuamos con el Meliá Cala Galdana, y vimos que esta apuesta por la calidad tenía una recompensa importante, no en rentabilidad, sino en una aportación a la riqueza. Esto será como nuestro proyecto estrella y esperamos, a ver si algún día nos dan la licencia, que el Sol Milanos Pingüinos sea el siguiente.De los 392 hoteles que tiene la compañía en todo el mundo, el Milanos Pingüinos es el que aún tiene tres estrellas.No me enorgullece.También creo que es un modelo anticuado que ya no viaja mucho,pero estamos esperando que nos den las licencias para empezar a restaurarlo.Creo que todo el mundo sobrestima el el paisaje y los menorquines, estamos intentando acometer una reforma estructural profunda, estamos hablando de más de 60 millones de euros de una propuesta de inversión.

¿Está la Isla preparada para convertirse en un destino de lujo?
—Creo que Menorca tiene una posición única como Reserva de la Biosfera. A nivel de oferta complementaria en los últimos años se ha desarrollado muy positivamente. Quizás haya mucho por desarrollar en esta zona (Sant Tomàs), pero por eso hemos puesto mucho énfasis en traer al hotel lo que creemos que es lo mejor de Menorca, para ir creando poco a poco el destino. Estoy seguro de que este hotel se convertirá en un destino en sí mismo. La gente hablará de ir a la Villa le Blanc. Es una apuesta que requiere tiempo, ubicación y paciencia. Está claro que vamos a posicionar Villa Le Blanc a tasas muy altas, donde el primer año de ocupación no será lo más relevante ni mucho menos, pero confío en que será un éxito.

Leer también:  Ha disminuido el número de animales acuáticos que han pasado los últimos años invernando en Menorca.

¿Menorca corre peligro de morir de éxito por la sensación de masificación?
-Espero que no. Está claro que la hostelería en Menorca apenas ha aumentado el número de camas en los últimos 20 años.

Gabriel Escarrer, heredero de uno de los mayores grupos hoteleros del mundo.

En los últimos diez años, casi 8 de cada diez nuevos puestos de trabajo han sido en viviendas…
-Exactamente. Yo creo en el alquiler turístico, pero hay que regularlo y regularlo porque si no nos podemos morir de éxito y puede pasar como está pasando en ciudades cuyo centro histórico va perdiendo identidad y se está convirtiendo en parques temáticos donde es imposible interactuar. con el centro. . Lo que estás haciendo es rodearte de otros turistas, todos en el tranvía y tratando de experimentar algo que no es real, que es falso, y eso es lo peor que puede pasar, perder la identidad. Creo que Maó y Ciutadella todavía tienen mucha identidad, como otros grandes pueblos de Menorca, y no creo que haya peligro de esa masificación. Dicho esto, entre todos tenemos que desarrollar el modelo turístico que queremos en el futuro y para mí no es una apuesta por la cantidad, sino por la calidad. El éxito de este tipo de hoteles servirá de ejemplo y modelo.

¿Cómo va la temporada en vuestros hoteles de la isla?
—Estamos cinco o seis puntos por debajo de la ocupación de 2019, pero en la tarifa media por encima, eso es lo que nos enorgullece. Es una apuesta por la calidad, por el tipo de cliente que participa, que deja dinero. Soy muy escéptico con ciertos modelos de marketing donde el cliente se queda en el hotel y no sale. Al final, no les importa si están aquí o en Turquía. Creo que es un modelo obsoleto y hace muy difícil diferenciarse de destinos hipercompetitivos en costes y con una flexibilidad que un país como España nunca podrá tener.

Leer también:  Barcos de pesca de pescado al aire libre el 34% de las horas permitidas en aguas menorquinas

Aumentos de hipotecas, inflación, tal vez una recesión, ¿cómo afectará al turismo?
—Ahora hay un reclamo malogrado, los anglosajones lo llaman venganza. Después de dos años con muchas limitaciones, la gente está ansiosa por tener unas vacaciones especiales. Y en comparación con épocas anteriores, hay poca sensibilidad al precio. Si entrega un servicio y producto como se esperaba, el cliente está dispuesto a pagar por ello. Creo que hay un curso para esto, que será este año o el próximo, pero creo que las vacaciones ahora son una necesidad básica, no un lujo. Por mucho que haya o no recesión, creo que todavía no tendremos la demanda que hemos tenido en los últimos meses, pero seguro que hay ganas de viajar y, sobre todo, acostumbrarse a algo más. atrás del sol. y lijar.

Hoteles ALAIOR.  Juntos por LÃ' prometen diálogo sobre los hoteles Meliá de Son Bou.

¿Qué les dirías a los ecologistas sobre los hoteles en Son Bou?
—Yo les diría que Meliá y la familia Escarrer no han construido ningún hotel en Menorca, son todas compras que hemos hecho. Nuestro compromiso no era con la cantidad, sino con la calidad. Obviamente no estamos orgullosos de este hotel y estoy muy aliviado de no ser yo el constructor. De hecho, el promotor fue el menorquín, que quebró. El proyecto original era de 16 torres idénticas en Son Bou y fue aprobado. Tenemos los dos árboles al margen, presentamos al GOB y al Consell un proyecto que es el que más respeto me ha tenido y tendré, pero al final, como en todo negocio, se busca el equilibrio. Claro, si dependiera de los ecologistas, sería genial tirarlos, pero tenemos que alimentar a mucha gente y dar un retorno a los inversores. Es en ese equilibrio que surge nuestra propuesta. Ya no sabemos qué hacer para combatirlo. De hecho, demandamos al Ayuntamiento en su momento para que rechazara la disposición adicional cuarta.

¿Qué opinas de la moratoria de plazas en la Ley de Turismo?
“Para mí es muy positivo. Yo defiendo la búsqueda de la calidad y eso no quiere decir que todos sean hoteles de cinco estrellas. En este replanteamiento del modelo me corresponde detener el crecimiento para saber qué queremos hacer. Pero no tiene por qué hacerse en hoteles, sino también en domicilios, en cruceros, etc. La ley de turismo no solo apuesta por la calidad, quiere que seamos un reflejo en Baleares en temas sostenibles y sociales. Este hotel es una verdadera representación, queremos apostar por la calidad, apostar por el medio ambiente y que nuestros empleados sean apóstoles de la causa y sean un buen ejemplo de prácticas laborales. El Ministro de Turismo (Iago Negueruela) nos decía ‘no sabéis el orgullo que siento, veo muy reflejada la nueva Ley de Turismo en este hotel’.

Leer también:  Periodismo y gastronomía en Es Mercadal

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *