Tener una casa en una isla mediterránea debe ser una de las 10 cosas que más pueden hacer feliz a la gente. Hay algo en las islas, ya sea su vida tranquila y sencilla o la sensación de vivir en unas vacaciones eternas. El libro Casas secretas. Menorca (Rizzoli, 2023) nos permite entrar en las casas de algunos afortunados que han hecho realidad este sueño. Un proyecto editorial promovido por la empresaria Susana Gallardo (Barcelona, 58) en colaboración con el fotógrafo francés Karel Balas, director artístico de las revistas Milk.
Ambos tienen una casa en Menorca y así nació este proyecto. Compré esta casa hace muchos años, me siento menorquín de corazón», dice Gallardo. «Tengo muchos amigos aquí, porque soy muy sociable y me gusta relacionarme con todo tipo de personas, que me han abierto las puertas de sus casas. Siempre pensé en la posibilidad de hacer un libro sobre ellos, pero no sabía ni por dónde empezar, ya que no tengo ninguna relación con el mundo del interiorismo, la fotografía o la edición. Hace dos años conocí a Karel Balas, que acababa de comprar una casa con su mujer en el mismo pueblo donde yo tengo la mía. Tuve claro que él era la persona con la que podía llevar adelante esta idea», dice.
Susana Gallardo recibe a El País Semanal en Menorca para hablar de este proyecto editorial, de la isla, de su historia y del diseño tan particular de su casa. Gallardo pertenece a la familia propietaria de los talleres Almirall. Por otra parte, su primer matrimonio, con Alberto Palatchi, además de una familia numerosa, generó una de las empresas más exitosas de España: la firma Pronovias. Actualmente está casada con el político Manuel Valls.


Su casa de Menorca ha sufrido dos reformas: una, cuando la compró estando con su primer marido, y otra, recientemente, a cargo de la interiorista Isabel López-Quesada. «Aunque no tengo una relación profesional con el interiorismo, es un mundo que siempre me ha gustado. A lo largo de mi vida he reformado varias casas, siempre acompañada de profesionales. No soy de esas personas que dicen que lo han hecho todo ellas solas -ríe-. Es muy importante investigar y elegir al profesional adecuado.
A petición de Gallardo, la intervención de Isabel López-Quesada devolvió a la casa su estilo colonial original, pero a través de su filtro. Por un lado, la interiorista alegró las estancias, uniformizando el color de paredes y techos a un tono blanco, más propio de la arquitectura vernácula menorquina. De hecho, muchas otras intervenciones han ido en la misma dirección, como el nuevo suelo del vestíbulo, de piedra de marés de la isla y mármol negro belga, la recuperación del suelo de cerámica rústica de la primera planta o la inserción de elementos de fibra natural, como la rejilla de ratán.
«Cuando la compré, estaba de moda el estilo inglés y antiguo, así que la amueblé con antigüedades tanto de la época británica como menorquina», dice Susana Gallardo. «Hicimos un inventario de todo lo que tenía. Isabel lo redistribuyó todo, haciendo una selección de piezas y creando ambientes añadiendo tapicerías y creaciones propias». También actualizó todos los baños, diseñando uno para Gallardo y otro para su marido en su dormitorio, cada uno con su propio vestidor.



La casa data de 1858 y es de estilo indiano, por lo que su arquitectura de estilo paladiano fue probablemente la forma que tuvieron los primeros propietarios de reflejar que les había ido bien en América. «Tiene muchas herencias de la época menorquina británica, con las típicas ventanas de guillotina inglesas, las contraventanas de color verde carruaje…, pero uno de sus rasgos más característicos es que en el jardín hay unos ombúes traídos de Argentina, que hoy están espectaculares», dice Susana.
Menorca es una de las Islas Baleares con mayor variedad arquitectónica en cuanto a viviendas, debido no sólo a las diferentes influencias culturales que la han caracterizado a lo largo de la historia, sino también a su carácter agrícola y productivo, con una economía próspera y activa y un entorno protegido de la industria turística desde sus inicios. Aquí puedes encontrar desde viviendas urbanas de influencia inglesa hasta los palacios y casas señoriales de Ciudadela, desde grandes fincas rústicas hasta indianos, desde viviendas tradicionales de piedra arenisca balear hasta construcciones contemporáneas.

La mayoría están representados en Casas secretas. MenorcaEl libro es, por tanto, una visión privilegiada de todo tipo de viviendas de la isla, que permite acceder visualmente a casas particulares que permanecen en el anonimato por expreso deseo de sus propietarios. No se trata de casas lujosas ni extraordinarias, sino de una colección que pretende reflejar el estilo de vida de la isla: relajado, sencillo y conservador en sus tradiciones. «Los que venimos de fuera de la isla, creo que en general lo hemos entendido. Hemos llegado a apreciar la isla y su forma de vida. Por eso estamos aquí», concluye.
Suscríbete para seguir leyendo
Leer sin límites
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.