Si la noticia es la enésima trampa (por decirlo con un eufemismo muy piadoso) la estado profundo El español habría sido hace treinta años seguro que queremos hablar de ello grabacionesy tiene quince añosgrabaciones. El término sonido La referencia a un ‘archivo de contenido exclusivamente de audio’ es muy moderna, tanto que los diccionarios aún no la recogen, limitando el significado de la palabra a ‘Una banda de frecuencias correspondiente a las ondas audibles normales’. Por eso la primera definición que os he dado es Termcat, de donde sale esta palabra que está tan presente en nuestro mundo tecnológico como candidata a regulación.
eso es gracia sonido que se deriva de un término tan antiguo como escucharque le adaptamos en catalán porque. Son hijos de esta palabra hoy en palabras fuera de uso como siempre oído, oyente o escuchary algunas cosas un poco más exóticas como en la noche, trabajar o comestibleque está asociado con el mucho más común inconsciente. Y aprovecho para presentarte a los demás primos de la familia, que mantuvieron la raíz latina de la madre para imponerse con mayor claridad. Porque estas son palabras muy familiares: audible, audiencia, auditor i inspección, auditores… Y el más omnipresente de todos, nada menos que uno de los tótems contemporáneos, público, que significa en sentido estricto ‘el acto de escuchar’. Piensa en la frase ‘pregunta para oír’, es decir, pide a una autoridad que escuche lo que quieres decirle, y se entenderá mucho mejor.
Finalmente, la tercera rama de la familia es muy reveladora porque es la que pende, atención, de la palabra Rendición: obediente/desobediencia, obediencia/desobedienciaetc., componen panoramas de antónimos que transmiten a la perfección la idea de que, como decíamos la semana pasada, toda palabra suele tener dos caras.
Entonces resulta que sonidoque es la primera persona del singular del presente de indicativoescuchar (en latín no se acentuaba), es una ciencia moderna que surgió al dividir un compuesto, audio visual. Una especie de viaje de ida y vuelta (casi) de regreso. Y termino con un detalle aún más revelador. yo dije eso porque es una palabra obsoleta, pero, a pesar de todo, aún vive en un ámbito de especificidad, esa es la máxima de la liturgia religiosa: ‘oír misa’. No hace falta estar muy vivo para establecer una conexión, bastante inquietante, entre este uso (escuchar el mensaje de nuestro señor a través de un intermediario) y las grabaciones en las que aparecen estas personas que prácticamente se creen dioses (o se hacen pasar por dioses). son dioses.) para hacer y deshacer con absoluta omnipotencia. Ojalá estos tampoco estuvieran allí.
El post «Àudios» salió en menorca al día.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.