Saltar al contenido

Salud en Baleares | Uno de cada tres ciudadanos tiene seguro privado

Total de 367,006 personas ya un seguro de salud privado en las Islas, es el 30,1% de la población, casi uno de cada tres. 15.457 son más que antes de la pandemia, de los que 8.679 corresponden al año en que se identificó, en 2020. La cifra es histórica, facilitada por la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA); tal población nunca ha tenido un seguro privado antes, y el aumento de pólizas para el año 2021 es el mayor registrado en los últimos siete años. El porcentaje sitúa al archipiélago como la tercera comunidad más comprometida con la sanidad privada, tras Madrid con un 38,11% y Cataluña con un 32,82%. Las cifras recogen el número de personas que pagan por la prestación de servicios y deben entenderse bien. En su mayoría son personas con salud pública que pagan un seguro privado, pero también incluyen funcionarios de la administración central que pasan por Muface, Isfas (Fuerzas Armadas) y Mugeju (Poder Judicial). Esto explica que comunidades como Madrid, con un elevado número de funcionarios, dominen este ranking.

En Baleares, en cambio, juegan otro tipo de factoresseria el principal tradición histórica. “Aquí estamos partiendo de una importante déficit de infraestructura eso se corrigió con el tiempo pero eso aseguró a la gente y se lo pasó de padres a hijos. Siempre hemos sido de los primeros en el Estado», explica, Antoni Fuster, gerente de la Unión Balear de Entidades Sanitarias (UBES). Si bien es cierto que por la pandemia «hay una acumulación de listas de espera y mucha gente que ha optado por un seguro privado», asegura. Fuster defiende que en este sector no hay esperas a pesar de que hay «especialidades de difícil acceso» o profesionales que son, concretamente, más demandados. No obstante, les pide en casos concretos “que siempre haya otra opción”. De hecho, como se recuerda, en la última etapa de Plan de choque IB-Salut Para acortar las listas de espera para la primera consulta, los pacientes fueron derivados a clínicas privadas. La iniciativa que debía implementarse el pasado mes de noviembre presenta un retraso en la finalización de las llamadas a los pacientes seleccionados. Antoni Fuster defiende que el sector tiene potencial para sumar nueva demanda, «los centros privados se pueden adaptar a las circunstancias, son más flexibles y eso es una ventaja competitiva», dice.

Leer también:  Menorca no es para ti

A pesar de esta capacidad, el grupo sufre, como en el sector público y en todas las comunidades, la falta de especialistas. «Lo privado también sufriendo por el problema del personal de salud pero es cierto que hay una capacidad de adaptación y flexibilidad que permite corregir estas cosas”, insiste. La media estatal de ciudadanos con póliza privada de salud es del 24,41%, cifra correspondiente a 11.553.603 personas. El aumento registrado en 2021 fue el más alto de los últimos diez años, aunque la curva de nuevos afiliados ha ido en aumento cada año. «España tiene un problema general en el sistema sanitario y eso hace que la gente busque garantías en los servicios que necesita”, explica Fuster desde la UBES. “El seguro médico tiene éxito porque se comercializa a precios competitivos y accesibles, la oferta disponible es amplia y presenta características diferentes”, aseguran desde UNESPA.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Leer también:  Triay y Salazar ya conocen el camino a su octavo título

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *