Claustros y directores aguardan expectantes las instrucciones de la Conselleria de Educación y Universidades para poner en práctica el reciente acuerdo parlamentario entre PP y Vox, que ha de garantizar la libre elección de la lengua de enseñanza en los centros escolares de las Islas.
La Conselleria de Educación y Universidades ha pedido tiempo para implementar el acuerdo, ya que considera que es un proceso político que requiere su tiempo. Por su parte, los sindicatos rechazan la propuesta y los docentes se muestran prudentes, ya que consideran que no tiene sentido adelantar el debate sin conocer las medidas concretas que se van a tomar.
El conseller Antoni Vera ha convocado a los directores de todos los centros de Menorca para intercambiar impresiones sobre el inicio del curso escolar. Sin embargo, desde la Conselleria afirman que el tema lingüístico será solo uno más de los que se traten en la reunión, ya que aún no hay novedades precisas al respecto.
En los últimos años, los centros escolares no han tenido problemas con la lengua de enseñanza en el aula. Sin embargo, se muestran receptivos a introducir los cambios necesarios, aunque no en el presente curso.
El proyecto anunciado por la presidenta Marga Prohens establece la elección de la primera lengua de enseñanza hasta los 8 años y un plan piloto y voluntario en los centros de Infantil y Primaria a partir del próximo curso. La idea es que, una vez se haya probado, la iniciativa se extienda a los institutos de Secundaria.
Algunos directores de colegios han expresado su preocupación por el cambio y admiten que no les gusta. Sin embargo, están a la espera de recibir instrucciones concretas por parte de la Conselleria. Otros directores no se han planteado aún el cambio, ya que no han tenido controversias sobre la lengua de enseñanza en el aula.
Los docentes piden instrucciones claras y tiempo para reorganizarse. También se plantean cómo compaginar las nuevas medidas de la Conselleria con sus proyectos lingüísticos actuales, que buscan dotar a los alumnos de una competencia lingüística fuerte en catalán, castellano e inglés.
En resumen, los claustros y directores de los centros escolares de las Islas Baleares están a la espera de recibir las instrucciones de la Conselleria de Educación y Universidades para implementar el acuerdo parlamentario que garantiza la libre elección de la lengua de enseñanza. Mientras tanto, los docentes se muestran prudentes y esperan conocer las medidas concretas antes de tomar decisiones.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.