El empresario y emprendedor hotelero Sebastián Triay Fayas asumirá la presidencia de la Asociación Hotelera de Menorca el próximo mes de junio. Copropietario con su esposa Antonia Amorós del Grupo Sagitario Hoteles, gestiona diez establecimientos y cinco fincas. Titular, Triay Fayas es una persona inquieta y trabajadora que lleva cincuenta años en el sector turístico.
¿De dónde saca la energía y el tiempo para asumir un nuevo reto como éste?
Yo soy así, nunca paro. Tengo la ventaja de dormir poco y mal, así que estoy levantado a las cuatro de la mañana haciendo cosas. Trabajo siete días a la semana, treinta o treinta y un días al mes. Eso es lo que he hecho toda mi vida y tengo 72 …
La temporada turística aún no ha terminado, pero ¿cuál es el balance?
La temporada empezó con demasiada euforia por parte de todos, porque el recuerdo de lo que vivimos en 2022 estaba en el fondo de nuestras mentes. Este punto de partida limitó demasiado la preventa y cometimos un error, ya que los operadores turísticos desviaron a los turistas a Grecia y Turquía. Cuando vimos que se acercaba mayo, tuvimos que empezar a pujar, cerrando con un 54% de ocupación. Junio mejoró hasta el 74%, cinco puntos por debajo de 2022. Incluso en julio y agosto alcanzamos el 93% y el 95% respectivamente. De momento, hasta el 11 de septiembre, las cifras parecen buenas, pero más allá de eso no hay nada seguro.
¿Significa esto que lo de 2022 fue un espejismo y que lo de este año es una imagen más aproximada de Menorca?
El año pasado llegamos en noviembre con la mayor parte del establecimiento hotelero abierto y esta temporada no será igual. La Fundació Foment del Turisme no puede dejar de promocionar la isla y esto es un error porque no estamos aprovechando que ahora tenemos competencias para hacerlo.
¿Qué entiendes por promoción? Durante el año Menorca participa en tal o cual feria para promocionar el destino, ¿no?
Una cosa es participar en las distintas ferias enviando a un técnico de la Fundación Turismo a un stand, y otra hacer una campaña en el exterior con medios propios. Esto ya no se hace y el dinero se desvía a diversos eventos o acciones que son sólo pinceladas y se diluyen en su concepción de lo que se entiende por promoción de un destino. En términos de conectividad, sí, se han hecho esfuerzos y han dado sus frutos, pero en términos de promoción se han descuidado.
¿Realmente necesitamos más promoción? No será para julio y agosto…
En verano sabemos que es más fácil conseguir una buena ocupación, pero debemos aspirar a que los hoteles abran al menos ocho o nueve meses en lugar de seis. La promoción y la conectividad deben ir de la mano y por eso pediremos que se recuperen fondos para que se puedan poner en marcha y no se los lleven otros departamentos. Repito, se ha trabajado mucho en la conectividad.
Pero las compañías aéreas dicen que no van a continuar la conexión invernal con París o Londres… ¿qué está pasando?
No conocemos los detalles, porque no estamos presentes en estas reuniones a las que nos gustaría asistir para aportar nuestra experiencia. Lo que sí sabemos es que una compañía aérea por sí sola no puede llenar los aviones y que el destino también debe hacer una labor de promoción para ayudar. Se trata de un esfuerzo conjunto de todos los implicados, en el que hoteles, restaurantes y actividades complementarias también tendrán que estar abiertos.
¿Cuentas con el Imserso para octubre y noviembre para ayudar a la temporada?
No creo que podamos tener este tipo de turismo al final de la temporada de este año. Aparte de que en estos momentos hay una guerra abierta entre los operadores, se ha perdido la oportunidad de reformular las condiciones de estos programas, que cada vez cancelan más hoteles. Durante la pandemia, las asociaciones patronales del sector hotelero estaban trabajando para modernizar estos programas, y nosotros hicimos nuestra aportación, pero no quisieron aprovecharlo y siguieron haciendo negocios como siempre.
Este año en Menorca se ha producido un aumento generalizado de los precios, lo que la ha convertido en un destino caro. ¿Crees que el modelo de turismo familiar que teníamos en el pasado puede estar en peligro?
El tema de los precios es delicado, motivado por la inflación que nos afecta a todos y perjudica a la economía familiar en general. Los hoteles sólo hemos subido nuestras tarifas entre un 5% y un 6%, sacrificando nuestros márgenes en todos los costes de energía, alimentación, etc. Esperamos que la situación pueda invertirse en beneficio de todos. No aspiramos a ser un destino elitista, sino un destino de calidad.
El año pasado se habló mucho de la masificación y éste es un problema que nos perjudica como destino. ¿Qué medidas se pueden tomar?
Este año no hubo masificación, no creo que faltaran taxis y a pesar de la presencia de gente no se puede hablar de masificación. Encontrar un equilibrio no es fácil y distribuir a la gente fuera de los meses punta no es tarea fácil. Si nos centramos principalmente en el turismo nacional e italiano en julio y agosto, no conseguiremos darle la vuelta a la situación. ¿Estás pidiendo medidas? Bueno, puedo proponer una para Ciutadella, donde los días que hay mercado, la zona centro está llena. ¿Por qué no trasladamos estos mercados a otras plazas del centro, evitando que se concentren siempre en el mismo lugar?
Y en cuanto a limitar los vehículos como en Formentera, ¿qué dices?
Sigue habiendo un problema que contribuye a esta sensación de densidad de vehículos, y es el deplorable estado de nuestras infraestructuras, que no han mejorado, como sí ha hecho el resto del sector privado, modernizando y renovando nuestras instalaciones. La carretera se ha convertido en una cuestión política, no técnica.
¿Cómo ha ido la temporada en cuanto a falta de recursos humanos?
Una vez más, éste fue uno de los retos a los que se enfrentó nuestro sector y sabemos que también afecta a muchos otros sectores. Como he dicho, el contrato en el sector de la hostelería es el mejor de nuestro país y por eso tenemos que ser capaces de transmitir a la gente que trabajar en turismo no es un demérito, sino todo lo contrario. Poder desarrollar una carrera profesional en una empresa turística debería ser motivo de orgullo y no deberíamos avergonzarnos de que nuestros hijos quieran hacerlo. Me gustaría que se recuperara este espíritu y al mismo tiempo la figura del aprendiz, para que el acceso al trabajo sea el camino hacia la profesionalización.
¿Qué opinas de que el nuevo gobierno siga manteniendo la ecotasa, que no ha sido criticada porque nos hace menos competitivos?
Es cierto que nos resta competitividad frente a otros destinos, pero como es un impuesto que ha venido para quedarse, lo que tenemos que hacer es corregir los vicios y defectos que tiene. Nuestra petición siempre será que se invierta en cosas tan necesarias, como mejorar los asentamientos turísticos, no sólo para embellecerlos, sino también para actuar desde el principio. Tenemos problemas de agua porque las tuberías datan de los años 60, la mayoría son de fibrocemento y se rompen a la menor presión. Los habitantes del campo, que son los guardianes del paisaje, también deberían participar en esta distribución. Lo único que no nos gusta es que los residentes también tengamos que pagar este impuesto cuando nos trasladamos de una isla a otra, no es justo.
¿Qué debería pasar con la ley de turismo?
Tenemos que trabajar en ella y tenemos que volver a hacerlo porque somos una comunidad autónoma turística y debemos aspirar a tener una ley innovadora que sea un ejemplo. De la misma manera que tenemos el mejor contrato de hostelería de España. Para ello, debemos eliminar la burocracia asociada a esta legislación. Queremos que se revise el decreto de clasificación hotelera y que se revisen algunos de los requisitos incluidos en la última Ley de Circularidad para que los que sean válidos sigan siendo requisitos a tener en cuenta para la clasificación hotelera. También queremos que se levante la moratoria y se promueva el crecimiento sostenible.
Eres una persona del sector hotelero pero muy vinculada al campo menorquín, por lo que ya has manifestado tu intención de llevar a cabo acciones en este sentido. ¿Me las puedes concretar?
Cuando te haces mayor, trabajas más con el corazón que con la cabeza. Nuestro grupo hotelero siempre ha tenido una relación especial con el campo y en los últimos seis años hemos invertido más de 12 millones de euros en la compra, rehabilitación, innovación y mantenimiento de varias explotaciones que nos suministran el 45% de los productos que se consumen en nuestras instalaciones. No espero que la industria hotelera se mueva en estos porcentajes, pero me gustaría que la obligatoriedad del 3% fuera mucho más ambiciosa e influyera en la obtención de más puntos para la clasificación de los hoteles.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.
- Martina Rodríguezhttps://gacetabalear.es/author/martina/
Related posts:



