Saltar al contenido

No estamos en contra de establecer límites en Menorca, pero se basarán en criterios objetivos».

Adolfo Vilafranca Florit (Maó, 1978) lleva tres semanas como presidente del Consell. El concejal popular está inmerso en un carrusel de reuniones para dar respuesta a peticiones, sugerencias y necesidades. Conoce bien el Consell gracias a su experiencia como administrador insular y concejal de la oposición. Por ello, está al tanto de los principales asuntos de la institución, aunque en muchos de ellos se muestra cauto y remite a análisis, evaluaciones o estudios aún por realizar.

Sobre las elecciones generales, ¿quién gana quién gobierna?

-El partido que gana gana, pero el partido que gana no siempre puede gobernar. El PP lo intentará.

¿Decepcionado?

-Sí, esperábamos un resultado mejor. No cabe duda. Veníamos de un gobierno bastante pobre. Pensábamos que la gente apreciaría algunas cosas y apreciaron otras. No hicimos bien algunas cosas.

¿Qué?

-Podría ser el exceso de confianza del PP en la campaña.

¿Actuó la izquierda por miedo tras los pactos con Vox?

-Es probable.

¿Puede haber un pacto como el de Baleares, sin ministros de Vox?

-Es una opción, depende de las exigencias de Vox. No del PP.

En el Consell anunciasteis vuestro organigrama antes de pactar con Vox. Luego vino el acuerdo de Palma: ¿tuvisteis la oportunidad de decir que no?

-Yo lo explicaría de otra manera. Anunciamos que hablaríamos con todo el mundo para ver su predisposición. Y así lo hicimos. Le pregunté a Susana Mora si aceptaría abstenerse en mi investidura y un día después me dijo que no. Lo mismo le pregunté a Josep Juaneda, que ni me contestó. Lo mismo le pregunté a Josep Juaneda, que ni siquiera me contestó. Hablé con Vox, que forma parte del bloque que aspira al cambio. Buscábamos un gobierno estable que gobernara con tranquilidad, sin negociar sobre temas concretos como el presupuesto o el modelo de carreteras. Esto significaba incorporar a Vox. El planteamiento se estableció desde el principio.

¿No te incomoda la contradicción de que Vox no forme parte del gobierno, sino del Consell?

-Cada uno tiene sus necesidades y trata de satisfacerlas lo mejor posible. Las necesidades del Consell se satisfacen con la incorporación de Vox.

¿Fue precipitado presentar un organigrama sin Vox?

-Se mantiene el 99%.

¿La diferencia es del 1%?

-Maite de Medrano asumió competencias que no se esperaba. Éste es el cambio.

¿Violencia de género o violencia interfamiliar?

-La violencia contra las mujeres existe. Aceptamos este concepto e intentamos reducirla. El director de la isla es un juez especializado en este tema.

¿Existe alguna situación de emergencia climática en la que haya que actuar?

-El cambio climático es innegable. Las medidas para mejorar el medio ambiente están entre nuestras prioridades. El agua desempeña un papel clave y es uno de los temas que debatimos en la primera reunión con Marga Prohens.

¿Qué opinas del hecho de que el candidato Vox esté a favor de suprimir la Agenda Urbana?

-En primer lugar, necesita saber qué es la Agenda Urbana para dar una opinión más informada. La mantendremos. Se trata de proyectos presentados por los ayuntamientos, una especie de CFP. Estudiaremos cada proyecto en detalle, su financiación, su situación, su plan de uso…. A veces se compran edificios sin tener un uso definido. Queremos actuar con calma y sentido común.

Leer también:  Premio Meninas 2022 de canciones contra la violencia de género con Sa Graduada

¿Qué edificios no se comprarían? ¿La oficina de correos?

-Esta pregunta la planteó el alcalde de Maó. Hablé de ello con Maite de Medrano para que entendiera cuál es la situación, si hay un contrato, un plan de uso. No compraremos nada sin saber para qué se va a utilizar. Y así para todo.

¿Cómo conociste el caso Consell y te afecta?

-La situación financiera es buena, no como en 2011. Se ha asumido mucho gasto corriente, pero el nivel de ejecución de inversiones es muy bajo. El excedente de tesorería de 2022 para gastos generales supera los 30 millones, pero hay límites para poder gastarlo.

Claro y prudente. Durante más de una hora, el presidente del Consell respondió a las preguntas planteadas por ‘Es Diari’ en una entrevista que tuvo lugar en una de las habitaciones del hotel Cristine Bedfor, situado en el centro de Maó. Foto: KATERINA PU

En relación con la aplicación de la Ley de Reservas de la Biosfera, ¿Menorca está saturada?

-¿No nos negamos a aplicar medidas restrictivas porque Menorca es un territorio limitado, con recursos limitados? Aunque tengamos que hacerlo desde un punto de vista técnico y objetivo, no por rédito electoral, intentando canalizar una sensación de saturación. Si tuviéramos que hacer limitaciones, sería con estudios técnicos de evaluación de las infraestructuras existentes (carreteras, agua…). Si se concluye que no estamos saturados, haremos otras cosas, como invertir en infraestructuras.

¿Estos estudios pueden estar listos para la próxima temporada?

-Tenemos que ver si se ha hecho algo. También debemos intentar distribuir a los turistas en otros meses del año que no sean punta.

¿Has discutido con Prohens el compromiso de que el Consell pueda gestionar los 5 millones que la ley señala como dotación?

-No hay 5 millones. Hay 3,75 millones que vienen del Gobierno y la diferencia la aporta el Consell. Y estos 3,75, la ley no dice que vengan del Consell, sino que se refiere a inversiones para Menorca a través de inversiones territoriales y de otras entidades. Esto es muy importante. Coger la bandera de que el Consell es el gobierno de Menorca y luego aceptar esto es muy grave. Además, corresponde al Parlamento cambiarlo. Hemos perdido soberanía. Pedimos que el dinero fuera al Consell. Esto es lo que pedimos. Tenemos el compromiso del Presidente.

¿Se puede destinar dinero al Consell sin cambiar la ley, por decisión política del Gobierno?

-Exactamente. Así es.

¿Alguna idea concreta para cambiar la ley, algún organismo que te gustaría abolir?

-Si hay que estudiar. Ya se han creado algunos organismos, como la oficina para la iniciativa empresarial, que no sabemos qué funciones tiene. Y existe este órgano superior que lo controla todo, tenemos que ver qué gasto supone y su retorno. Si no es lo que se espera, se suprimirá.

¿En qué medida limitará ya a tu gobierno el PIT aprobado?

-Prohíbe, por ejemplo, el arrendamiento de terrenos rurales. Define que las estructuras en las carreteras serán principalmente planas, en contra de lo que dicen los ingenieros, que anteponen la seguridad. Hacen falta orden y sentido común. Tampoco se aborda con decisión la cuestión de los centros hortícolas.

Leer también:  Mao se prepara para la Nochevieja

¿Se modificará el límite de 90 metros cuadrados para legalizar estos centros hortícolas?

-Hay que tomar como referencia una media de la realidad, no una cifra muy inferior.

Los propietarios afirman que los procedimientos no son viables.

-Una posible solución es que los ayuntamientos ayuden a elaborar los planes especiales. Tenemos que encontrar una solución.

¿Se modificará la zonificación de los alquileres turísticos?

-La idea es dejarlo en manos de los ayuntamientos, que son quienes mejor conocen la realidad de cada municipio. Ya veremos cómo.

¿Aplicarás mano dura?

-Lo mismo. La ley no ha cambiado. Hay que poner los medios y los planes de inspección necesarios.

¿Ha sido suficiente hasta ahora?

-Se puede hacer más. Lo que llevó a la situación actual de alquileres y alojamientos turísticos fue la Ley de Turismo de Biel Barceló, que permitía alquilar cualquier vivienda. La votaron Més y el PSOE. Luego se dieron cuenta de que no servía para nada e hicieron lo contrario, cerrarlo todo.

1690688602 291 No estamos en contra de establecer limites en Menorca pero

¿Habrá una reunión con Meliá para que les permita construir en las parcelas adyacentes a la primera línea de Son Bou, como ha pedido el ayuntamiento de Alaior?

-Lo hemos puesto sobre la mesa. El problema es el efecto sobre el paisaje, algo en lo que el gobierno anterior tuvo mucha influencia.

¿No es tabú construir donde ahora no se puede?

-Si el beneficio es mayor que lo que se pierde, se puede estudiar.

Hasta ahora, el Consell se ha negado a abordar conflictos concretos con la PTI. ¿Se hará?

-La PTI no debe utilizarse para resolver conflictos concretos. Pero si es la única solución posible, se estudiará. Lo importante es que sea una solución positiva.

Y el parque acuático, ¿se puede demoler?

-Lo que hay que evitar es pagar más indemnizaciones.

¿La entrada de Vox os impidió reducir los gastos del organigrama como esperabais y os supuso una reducción mínima?

-¿Mínima? Dos directores en una isla y 125.000 euros no lo es.

¿Esperabas poder hacer más?

-Ya es una reducción.

¿Habrá más vales de compra?

-Durante la pandemia tuvieron sentido. La última convocatoria fue electoral, sin discriminación de renta o uso. Es importante que estas ayudas lleguen a quienes más las necesitan. No es adecuado.

Se utilizó un argumento similar para el autobús gratuito. ¿Incluso fuera?

-Hay que estudiarlo. Se ha hecho con todos los informes de la casa en contra. También es una iniciativa electoral. Se puede mantener para algunos colectivos. Hay más de 2 millones de euros y otros 2 millones de euros de vales que se pueden utilizar para otros fines.

¿Se estudiará paralelamente a los nuevos contratos de autobuses?

-El pliego de condiciones llega muy tarde, más de lo que pensábamos.

¿Se ha hundido el Consejo por culpa de la burocracia?

Leer también:  Una tormenta golpea con fuerza Menorca y anuncia un fin de semana de tiempo otoñal

-Ahora hay un problema de gestión debido a la estabilización de los funcionarios. Esto será así hasta diciembre.

¿La sensación de estar atrapado en un cuello de botella no viene de antes?

-Sí, pero es un problema de voluntad, de prioridades.

¿Hay demasiados funcionarios en el Consell?

-Gestiona muchas competencias. No todos están en la oficina. Los servicios de calidad se prestan con personal. Tenemos que comprobar si la estructura es adecuada a nuestras competencias.

¿Se mantendrán las rutas aéreas de comarketing?

-La idea es ésta. Han funcionado bien para desestacionalizar. Hablaremos con Vueling para ver qué problemas tienen en la ruta de Londres.

¿Qué opinas de la petición de Eivissa de más representación en el Parlamento?

-Debería debatirse en el Parlamento. Menorca debe tener el peso que se merece.


La entrevista continúa:

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *