Saltar al contenido

Nagorno-Karabaj en el origen del conflicto

En las últimas horas ha habido tensión en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, punto de conflicto donde, en ocasiones, se han producido importantes enfrentamientos armados como los que han dejado más de un centenar de muertos y más aún en los últimos años. ¿Cuál es la base de la disputa territorial entre estas dos ex repúblicas soviéticas, en la que algunos puntos de vista ven el traducción por conflicto de intereses que se expresó recientemente en Ucrania por una guerra que pocos pronosticaron hace un año.

El conflicto entre Armenia y Azerbaiyán se basa en una localización disputada y controvertida, es decir. Nagorno-Karabaj. La región pertenece a Azerbaiyán sobre la base de las fronteras internacionales establecidas y las directrices de la Ley internacional. Sin embargo, la dificultad radica en la composición de su población, de mayoría étnica armenia, por lo que las demandas de este país por su control se han producido en varias ocasiones desde la disolución del bloque soviético.

Como recuerdan expertos en política internacional, aumentó la tensión por Nagorno-Karabaj dos guerras a gran escala en los últimos años del siglo XX y otro período más corto entre los meses de Septiembre y Noviembre 2020. En esta ocasión los combates han comenzado con drones, morteros y artillería, provocando más de un centenar de víctimas según fuentes oficiales.

El hecho de que los líderes políticos de la región se hayan movido. Por lo tanto, Armenia ha invocado y buscado tratados de amistad. ayuda militar rusa en este nuevo enfrentamiento con Azerbaiyán, una ayuda que Moscú no parece dispuesta a ofrecer, ya que se retira de sus posiciones en Ucrania. El Kremlin ha mediado entre Ereván y Bakú, y fue el resultado detener el fuego que en realidad era letra muerta, con acusaciones cruzadas de ambas partes.

Leer también:  El PP pide el control del consumo de alcohol en los ferries por Sant Joan

Asimismo, Azerbaiyán ha estado durante mucho tiempo cerca del bloque occidental, que también está protegido por sus lazos con Turquía. De hecho, Ankara ya ha culpado públicamente a Armenia de lo que ocurre en una zona tan inestable como esta. Hace algún tiempo el propio Secretario General de la OTAN, Jens Stoltenberg, reconoció la “estrecha cooperación con Azerbaiyán durante muchos años. Hoy, la cooperación cubre muchas áreas, desde el desarrollo de habilidades hasta la seguridad energética”, informó la agencia estatal de noticias AZERTAC.

Por ejemplo, la contribución de Azerbaiyán a los intereses occidentales se destacó hace un año, cuando el personal y los funcionarios afganos tuvieron que ser evacuados rápidamente de Aeropuerto de Kabul contra el dramático ascenso al poder de los talibanes y el fundado temor a las represalias. Sin embargo, la estrategia general de seguridad de la OTAN en el sur del Cáucaso requiere una estrecha cooperación con Armenia y Azerbaiyán, y se alienta a ambas partes entendimiento mutuo y reconocimiento, que actualmente se considera muy complejo. Finalmente, cabe señalar que Armenia es miembro fundador de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (CSTO), la alianza militar que Rusia ha construido en torno a sí misma desde 1994, y en la que también estuvo integrado Azerbaiyán hasta que decidió abandonarlo en 1999 junto con Georgia.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Leer también:  Hestia Menorca, respuesta de líder

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *