Saltar al contenido

Milà tiene autorización expresa para enterrar la mayoría de los restos animales que deben ser cremados

El Área de Gestión es Milà permiso expreso para poner en un vertedero el matadero sigue exigiendo la incineración a un precio excesivo, y desde 2016 se paga regular o irregularmente con dinero público. La preceptiva Autorización Ambiental Integrada concedida por la Comisión General de Medio Ambiente faculta al titular de la instalación, el Consorcio de Residuos y Energía, ya la concesionaria, la UTE Es Milà, a enterrar en el vertedero. hasta 500 toneladas al año de subproductos de matanza.

Normativa europea, nacional y balear Han respaldado legalmente esta práctica durante los últimos diez años.. El único documento que se niega a enterrar los residuos no peligrosos de los mataderos, a pesar de ser la opción más económica y sostenible posible en la Isla, es el Plan Director de Residuos del Ayuntamiento, que en su versión final de 2020 finalmente se compromete a ofrecer opciones alternativas de tratamiento en Milà, como utilizarlo para alimentar una planta de biogás. No se puede confiar en el cónsul mismo. no requiere de la infraestructura necesaria para ser habilitada hasta el 2024.

El informe elaborado por el propio Agente de Medio Ambiente del Ayuntamiento sobre la aparición de restos animales en el vertedero, de fecha 19 de octubre, reconoce en sus conclusiones que en Milà se podría enterrar la gran mayoría de los desechos animales generados en los dos mataderos de la isla. Deja claro que la autorización del órgano competente, la Consellería de Medio Ambiente de Baleares, lo permite y que y que Menorca es una zona remota. Solo hace un matiz muy relevante y muestra el alcance del Consorcio de Residuos y Energía aún atrapado en su propia red normativa.

Leer también:  Sorteo diario de hoy, lunes 8 de agosto de 2022

Una vez planteada esta fuerte base jurídica, hace especial hincapié -recurriendo a siglas en el rechazo- en que «Las ‘arenas’ de categoría 1 NO PUEDEN eliminarse mediante entierro en el instante en el Área de Gestión de Milà». De hecho, el ‘sandach’ (subproductos animales no destinados al consumo humano) de categoría 1, que se considera peligroso, no puede enterrarse, según registros oficiales realizados en Milà. El problema de fondo es por qué los residuos procedentes de los mataderos –en el caso de Ciutadella hasta abril de 2020 cuando se decidió retirar los residuos no peligrosos de la isla– se consideran un riesgo para la salud del conjunto de la comunidad . y el medio ambiente

La respuesta es simple y al mismo tiempo un poco kafkiana. Porque cuando en 2016 (en realidad desde diciembre de 2015) La UTE Es Milà anunció a los responsables de los mataderos y también al entonces Ministro de Medio Ambiente y presidente del Consorcio Residuos y Energía, Javier Ares, quien inmediatamente iba a seguir adelante y quemar todos los desechos animales (anteriormente solo se quemaba la categoría 1), los mataderos dejaron de separar por categorías como antes y cómo, por cierto, señala claramente el plan maestro actual, que se está violando en el caso de Mao.

No se trata de una decisión por iniciativa de los responsables del matadero. Varias fuentes del sector insular confirman a este periódico la matanza de animales fueron invitados expresamente a dejar de separar los restos por categorías, con una lógica inexplicable allí. Si todo se va a quemar, ¿de qué sirve dividir por categorías? Ciertamente nada de esto hubiera ocurrido si no hubiera sido por la tasa de quema desproporcionada establecida en condiciones de competencia la planta fue presentada y posteriormente firmada sin ocultarla en absoluto.

Leer también:  (Foto y vídeo) Cristina Pons representará a Menorca en el concurso europeo Young Chef 2023

La maniobra, que contó con el patrocinio del Consell a través del Consorcio de Residuos y Energía de Menorca, realizada por la UTE y adoptada por los ayuntamientos de Maó y Ciutadella a lo largo de los años, supuso la facturación de toneladas de residuos procedentes del tratamiento de enterramientos. desde menos de 40 euros la tonelada a uno para incineración a 820 euros la tonelada. Ni que decir tiene que la operación está completa, más aún, como muestran los informes del consorcio público que depende del Cónsul y del que forman parte, al menos, los municipios. no se quemó todo lo que se puso en la factura como cremación.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Leer también:  El Cecome Sant Lluís exhibe su potencial

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *