La presión humana sobre Menorca batió récords este año, con más de 200.000 personas alojadas en la isla durante más de 50 días. Estas cifras demuestran una dinámica creciente e insostenible para el equilibrio de nuestro ecosistema.
La actividad turística tiene un impacto innegable sobre el territorio y obliga a las administraciones públicas a dedicar una importante cantidad de recursos a la conservación del medio ambiente, a la gestión del agua, los residuos y la energía, y al mantenimiento de los espacios públicos, las zonas turísticas, las carreteras y los servicios públicos que dan servicio a todas las personas que viven en Baleares, ya sean residentes o visitantes.
La afluencia de vehículos también ha aumentado significativamente en los últimos años y ha masificado las carreteras, caminos y zonas de aparcamiento de las playas de la isla. Lo mismo ocurre con la actividad náutica, que ha sobrepasado todos los límites y está erosionando la biodiversidad marina de nuestras aguas.
En este sentido, el portavoz de Menorca, Josep Juaneda, propone duplicar el Impuesto de Turismo Sostenible (ITS) durante los meses de temporada alta y en aquellos segmentos que más contribuyen a la masificación y, por tanto, tienen mayor impacto sobre el territorio.
El portavoz menorquín también hace hincapié en la necesidad de mejorar los desarrollos urbanísticos de la isla, tanto en infraestructuras como en funcionamiento, para hacerlos más sostenibles, así como de revisar los lugares turísticos que han quedado obsoletos para eliminarlos.
Por último, Juaneda preguntó al equipo de gobierno sobre la situación de la restricción de entrada de vehículos a la isla. Juaneda formuló esta pregunta haciendo referencia al artículo 28 de la Ley de la Reserva de la Biosfera de Menorca, relativo a la limitación de la entrada de vehículos a motor en la isla. El portavoz menorquín expresó su preocupación por la necesidad de adoptar medidas urgentes e incisivas para limitar la masificación.
En definitiva, Josep Juaneda aprovechó sus intervenciones en el pleno para insistir en la «necesidad de actuar para atajar el problema de la masificación» y confiar en que el equipo de gobierno trabaje para hacer compatible la actividad turística con la conservación del territorio.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.