Deducción autónoma para las familias baleares con hijos estudiando fuera de su isla de residencia
Desde 2018, las familias baleares que tienen hijos estudiando fuera de su isla de residencia habitual pueden beneficiarse de una deducción autónoma en su declaración de la renta. Esta medida, que permite deducirse hasta 1.500 euros anuales, fue propuesta originalmente para Menorca como parte de los presupuestos generales de Baleares para 2018.
Sin embargo, los menorquines no estaban completamente satisfechos con la regulación de esta deducción fiscal, ya que solo podían beneficiarse de ella las familias con hijos que estudiasen fuera de su isla de residencia, siempre y cuando estudiasen en Baleares o no existiese una oferta equivalente de estudios en el archipiélago. Este requisito resultó discriminatorio para las familias menorquinas, ya que muchos estudiantes preferían estudiar en Barcelona u otras ciudades de la península por motivos familiares, económicos o académicos.
Esta situación fue denunciada por el Sindicatura de Greuges de Menorca en julio de 2020 y septiembre de 2022, instando a los partidos políticos a promover un cambio normativo que acabase con esta discriminación.
Ante esta problemática, Més per Menorca presentó en dos ocasiones anteriores una propuesta para modificar la ley y permitir que todas las familias con hijos puedan estudiar fuera de la isla, independientemente de la existencia de cursos equivalentes en la UIB. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada en anteriores debates sobre los presupuestos generales de Baleares.
Finalmente, la eliminación de esta discriminación se hizo efectiva después de que Més per Menorca presentara una transaccional a una moción del Proyecto de Ley de Medidas Fiscales aprobado por el Parlament. Como resultado, las familias menorquinas podrán beneficiarse de esta deducción en la declaración de la renta a partir de 2024, aumentando el importe de la deducción a 1.800 euros anuales.
La diputada de Més per Menorca, Joana Gomila, afirmó que «todo el mundo debería poder decidir libremente dónde estudiar» y destacó que esta reivindicación se ha hecho realidad para que los estudiantes de Menorca, Eivissa y Formentera no sean discriminados en cuanto al lugar donde desean estudiar. De esta manera, los estudiantes de estas islas contarán con la misma desgravación fiscal que los estudiantes mallorquines.
Con esta medida, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para todas las familias baleares y eliminar cualquier barrera que impida a los estudiantes elegir libremente dónde cursar sus estudios, sin importar su lugar de residencia.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.