Saltar al contenido

Menorca suma 2.000 nuevos diagnósticos de salud mental y agrava su falta de recursos

Menorca registró un aumento del 16% en el número de primeros diagnósticos de salud mental. Consultas de salud mental en los últimos dos años y medio. Además de las 15.000 personas diagnosticadas de algún trastorno en 2019, ahora hay unas 15.000 personas diagnosticadas de algún trastorno. 2.000 máshasta 17.000, según el Coordinador regional de Salud Mental, el Dr. Oriol Lafau. Aunque no han aumentado los casos graves, como la esquizofrenia, el bipolarismo o los trastornos esquizoafectivos, sí han proliferado los trastornos mentales comunes, como los asociados a la la conducta alimentaria, la ansiedad y la depresión. «Como resultado, aumentaron la ideación y los intentos de suicidio», explica Lafau, hasta un 40% en adultos y un 27% en niños.

Este sector de la población, sobre todo los que no han alcanzado la mayoría de edad. jóvenes entre 12 y 18 añoses la que representa el mayor crecimiento en evaluaciones de salud mental. «Es trágico y frustrante no disponer de recursos suficientes», reconoce Lafau, cuando se le pregunta por la atención a la salud mental en la isla. Desde hace años, las asociaciones de familiares de personas con problemas de salud mental denuncian la falta de recursos de salud mental. Menorca: la falta de recursos. Entre el caos y la precariedad» es como describían la situación hace cuatro años. A pesar del aumento de los diagnósticos, ahora afirman que «nada ha mejorado y sigue habiendo déficit, sobre todo en la atención a niños y jóvenes».

Falta de psiquiatras, psicólogos clínicos y enfermeros especialistas en salud mental. Todo ello «mientras aumenta el número de casos, cada vez más a una edad más temprana», insiste Lina Salord, presidenta de la Asociación de Salud Mental. Asociación de Familiares y Amigos por la Salud Mental de Menorca (Afasme). Esta situación ha inspirado propuestas electorales como la de Més, que para las próximas elecciones apoya la inclusión de la psiquiatría infantil, o la del PSOE, que se ha comprometido a impulsar una unidad de hospitalización específica para menores con problemas graves de salud mental y trastornos de conducta. Pero la realidad, denuncia el presidente de la asociación de familias de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) de Menorca, Santiago Coll, es que «los políticos no ponen los recursos necesarios ni en sanidad ni en educación».

Falta de atención y control

Actualmente sólo hay una unidad de hospitalización de nueve camas para adultos con problemas de salud mental en el «Mateu Orfila». Como explica el coordinador regional de Salud Mental, la Dr. Oriol Lafauque está destinado a ingresos breves de unos 14 días. Los que no alcanzan la mayoría de edad y requieren hospitalización tienen que ser trasladados a Son Espases, donde se encuentra la única unidad de hospitalización para niños y adolescentes de Baleares, que sólo dispone de 11 camas. Según el último informe del hospital de Palma, en 2021 sólo se atiende a cinco pacientes de Menorca. «Muchos optan por ir a Barcelona, otros directamente no dan el paso», afirma el presidente de TEA Menorca, Santiago Coll.

En Unidad de Salud Mental Comunitaria para Niños y Adolescentes de Menorca (Ucsmia), que presta sus servicios en el centro de salud de Es Mercadal, sólo ofrece tratamiento ambulatorio a menores de 18 años. «Necesitamos un seguimiento regular, tenemos que ganarnos la vida», lamenta Tomeu Pons, presidente de la Asociación de Padres de Niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) de Menorca, que también señala la «disminución de la calidad» de los servicios de salud mental y la pérdida de los seminarios de formación para familias y personas diagnosticadas que se ofrecían en el pasado.

Demandas y acciones

Además de disponer de una unidad semiresidencial para reforzar la rehabilitación de los pacientes con alta hospitalaria y de una residencia para mayores de 65 años, las asociaciones insisten en la necesidad de fomentar la integración laboral de estas personas. El nuevo plan de salud mental prioriza otras tres acciones: crear un centro de convalecencia en la «Verge del Toro», vincular el centro de Sant Miquel a los servicios sociales y combatir la falta de profesionales de salud mental.

Leer también:  Libros que duelen
La nota

El plan 2016-2022 se ha completado en un 65% y el siguiente aún se está elaborando.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Leer también:  Los arquitectos de Menorca se ofrecen a los alcaldes para aligerar las licencias

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *