En cuanto a MenorcaUn día se le ocurrió a alguien dejar a un lado un pasado tormentoso y ofrecerlo casi ininterrumpidamente en la bandeja fácil de tópicos, las que vemos en tantos selfies de chicas y chicos melifluos sacados de la coctelera de Benetton, Estrella Damm y con una pizca de balearic de Abercrombie &; Fitch.
Menorca ha sido descrita recientemente como la ciudad más bella del mundo. destino boho por excelencia. Casi un poco alto-Diagonal o Cea Bermúdez, pero con la justa toque de salitre y azul mediterráneo.. Menorca ha sido durante mucho tiempo ‘lugar para estar’.a se si quieres participar en determinadas conversaciones en determinados barrios con buenas escuelas en septiembre.
Sin embargo, quienes conozcan bien la isla te dirán que muchas cosas que aquí se venden como de primera calidad son pintura sobre objetos que siempre han existido, otros simplemente no existen, y otros, quizá los más interesantes, se mueven en la ambigüedad del artificio o la amenaza acertados, como especies invasoras de diseño que podrían acabar convirtiendo la isla en un videoclip soso y sobrevalorado.
Tal vez ésta sea la razón por la que el Pueblos de MenorcaLos auténticos y los falsos, codo con codo con sus lógicos detractores, siguen diciendo que siempre volverán o siguen diciendo que nunca volverán. En este artículo, sin embargo, queremos desmontar el mito del uniforme de Menorcaportada de Condé Nast, que nos acerca a varios sitios o propuestas que, sin tener mucho en común, ofrecen un mapa, una cartografía donde es palpable una cierta actitud poliforme que viene de lejos o se apoya en lo que viene de lejos para rendir homenaje a este lugar sabiendo que, si no lo hacen, no permanecerán aquí mucho tiempo.
Menorca se salvará de ser una destino de franquicias ¿Morirá inyectada de sí misma como tantos otros lugares? Creemos que no, que no atraerá a un número masivo de visitantes que la destruirán (como ocurrió con la ya inexistente Barcelona).
Pero la clave final de todo esto reside, por supuesto, en el dinero: es decir, en cuánto consume un tipo de consumidor de viajes (no hay más viajeros) que se sienten atraídos por Menorca como marca de destino. En otras palabras, muchos de los que estáis leyendo estas líneas: ¿por qué vais allí? ¿Qué nos ofrece esta isla?
El lujo siempre ha existido y ha descendido a lugares como espada de Damocles donde con un filo corta cualquier esencia anterior, con el otro, si tenemos suerte, fomenta la llegada de un determinado patrón de visitante y, con mucha más suerte, ese visitante consume experiencias renovadas y productos que siempre han estado presentes y en cuyo ADN reside la esencia del lugar y que es justo mantener por ello: consumirlos, aunque estén envasados de forma diferente.


Contenido
El caso de Sa Cooperativa
Pero empecemos por el conocido «producto». En un zona industrial, lejos de cualquier concepto de glamour mediterráneo, en las afueras del municipio de Alaior, Sa Cooperativa del Camp es como una cubo destinado a la productores locales para vender sus productos a través de una marca paraguas que ya está presente en tres de las cuatro Islas Baleares y que, entre otras cosas, cuenta con una cadena de supermercados.
Hablamos de una empresa 100% menorquina dedicada a la distribución de productos locales como queso, vino, carne o dulces puramente local. Tolo Mercadalnos habla de su relación con los establecimientos de la isla y del patrón que advirtió y forzó: «En poco tiempo, nuestro papel se convirtió en el de poco menos que evangelizador» del producto menorquín con la certeza de que ‘empujar’ el consumo nos beneficiará a todos. Sabemos que muchas cadenas hoteleras y de restauración tienen un fuerte compromiso contractual con cadenas de distribución establecidas por sus sedes centrales, que pueden estar en Mallorca, Barcelona, Madrid…».
Sin embargo, continúa, «hemos podido demostrarles que si compran productos locales, eso en sí mismo ya puede considerarse una alternativa al consumo de productos locales. prima, no sólo no verán perjudicados sus márgenes comerciales, sino que tendrán en su catálogo un producto del que podrán decir con orgullo que ofrece una experiencia auténticamente menorquina y, sobre todo, de la máxima calidad: esto ocurre con nuestro queso, nuestro tupí (una variedad de queso madurado con ginebra de la isla), o nuestras carnes y embutidos».


En Sa Cooperativa compran desde pequeños hoteles hasta grandes complejos como el Barceló Hamilton cuyo chef ejecutivo, Albert Gómezincorpora en sus creaciones de camaiot (embutido típico), tupi, aceite de oliva de Menorca y sal de Fornells..
También están «especialmente orgullosos de que hoteles como el nuevo Villa Le Blanc de Melià incluso etiquetamos nuestros productos de desayuno con carteles que indican el origen del producto, o en el menú, para que el cliente tenga una idea de cómo es el producto. una historia mucho más rica sobre cómo sus chefs incorporan productos locales a la propuesta; esto da al hotel un innegable impulso de imagen de autenticidad. También; no incrementa los costes ni genera huella de carbono. trayéndolo de quién sabe dónde».
Villa le Blanc: más allá de la RSC del Grupo Melià
Sólo la Villa Le Blanc es el resultado de una alianza entre Melià (una de las cadenas hoteleras con mayor reconocimiento medioambiental) y el vehículo alternativo de inversión Victoria Hotels and Resorts lanzado por Bankinter y la propia cadena balear.
El nuevo Gran Lujo de la isla no sólo cuenta con un excelente ubicación a la vanguardia de la Playa de Santo Tomásdos restaurantes S’Amarador Villa Le Blanc, CRU con el sello inconfundible de la chef Joan Bagur, e interiores ultraminimalistas en los que la luz de la isla se convierte en la decoración principal, todo ello diseñado por Estudio ASAH.


Pero también estamos hablando de un hotel con más de 150 habitaciones, 100% neutro en carbono. Una estructura con un compromiso medioambiental que también lleva a la utilización de calderas de biomasa, energía geotérmica y fotovoltaica.o la recuperación de aguas limpias y grises.
El hecho de que un fondo de inversión lanzado recientemente por dos inversores del «Ibex35» apueste por este enclave, invirtiendo en la compra y posterior renovación completa de un antiguo hotel para invertir en este rincón de la isla, es una señal muy clara de que apuesta por la futura llegada de una serie de personas a la isla. modelo de visitante muy consciente y en constante búsqueda de experiencias únicas y excelentes… pero también respetuoso al máximo.
La atención se centra entonces en una Menorca, proyecto desde hace quince años en el que el cliente exige no sólo lujo, sino sobre todo que su visita no sea perjudicial para un lugar declarado reserva de la biosfera desde 1993. Esta tendencia se considera no una apuesta, sino una clara inversión.
Moda sostenible, 100% menorquina y absolutamente genuina
Menorca es una isla capaz de convertir lo rústico, al casi tosco, en un icono intemporal. Y a modo de ejemplo, la reciente y más que merecida declaración de su Los monumentos talayóticos como Patrimonio de la Humanidad.


Esta textura de piedra sobre piedra, de viento que sopla continuamente desde el mar, inspira una estética que también ha influido en la indumentaria. más sencilla y mejor diseñada que una avarca? Nos preguntamos si Menorca está dando lugar, como consecuencia, a una actividad propia Un conjunto menorquín cada vez más reconocible y alejado de los excesos de blanco y colores de la lejana Ibiza.
Probablemente la incipiente moda localcon pequeñas marcas que surgen gradualmente más allá de la habitual reformulación vanguardista que ya apuntaba en esta dirección. Es fácil detectar dos cosas: una, una vuelta a la tejidos basados en prendas mediterráneasfrescos, frescos, que giran en torno al hilo de algodón rústico que, gracias a su porosidad (una técnica clásica en las prendas de los isleños y especialmente de las isleñas), puede utilizarse como una prenda fresca que, al mismo tiempo, puede tener un larga duración más allá de los límites impuestos por la moda rápida.
Son modelos que, en palabras de creadores como el isleño catalán Marta de Salvador, tengan la clara intención, por durabilidad, de embellecerse con el desgaste del tiempo… Que también sean hermosamente reparables (como una pluma Montblanc, vamos). Y esto es lo que pretende conseguir en su pequeño taller de Ciutadella con su marca Son Finestra.


Citándolo, sin ningún compromiso ni contacto previo por nuestra parte, como ejemplo reconocido de un movimiento incipiente en el que el objetivo es comprender la la moda menorquina como algo arraigado en el ámbito local y articulada en torno a la sostenibilidad como distintivo de lujo éticotodo ello como parte de una estrategia comercial intangible que pretende respetar al turista que puede o no querer considerarse como tal, pero que se llevará a casa un recuerdo que le defina como alguien especial, alguien que sabe viajar y consumir.
El romero
La pareja de Fabio y Francesca empezaron en Mahón con un restaurante de carta «ecléctica» (con algún que otro palo de ciego autodidacta) hace unos diez años en el Pista Ses Voltes cerca de su ubicación actual. Era el ritmo propio de la isla, su propio producto, que poco a poco se fue capilarizando en un menú y una bodega que al principio distaba mucho de lo que es hoy.
Hoy nadie duda de que Rosemary es uno de los restaurantes que mejor ha hecho su trabajo. maridaje de producto local, proceso creativo y propuesta diferenciada. basada en criterios estrictamente «ecológicos» que les llevaron, dicen con orgullo Francesca y Fabio, «a solicitar la SRA (Asociación de Restaurantes Sostenibles) y con su asesoramiento nos convertimos en la Asociación de Restaurantes Sostenibles». primer restaurante en España en alcanzar 2 estrellas Comida bien hecha‘.


El restaurante, actualmente miembro de la Slow Food y titular de un Sol RepsolMenorca también forma parte del equipo, su alma mater, su director de I+D, lo que les llevó a presentar en una cena en la Teatro Principal de Mahón a Versión insular de los torneos rossinianos (aún en el menú) como homenaje a la isla y al genio musical (y gastronómico) italiano Giachomo Rossini.
Su postura al respecto es clara: «Nuestro equipo de sala siempre informa al cliente del origen de los ingredientespero evitando los tonos didácticos. Por eso siempre visitamos el granjas que nos proporcionan vinos, aceites, quesos, pan, verduras, etc.etc. Ver el trabajo y la pasión de los productores es la mejor manera de transmitir parte de esa pasión al cliente con muy pocas palabras… y eso es algo que el cliente siempre agradece, porque no sólo busca «comida», sino también una experiencia que le permita vivir su vida. experiencia inmersiva en la isla. Y aunque no somos precisamente baratos, vuelven.


El auge del agroturismo
Tener agroturismo ¿el agroturismo una seña de identidad? de Menorca porque al fin y al cabo no lo son realmente (agroturismos) o porque es uno de los pocos lugares del mundo donde nos quedaríamos sabiendo que no vamos a renunciar a las necesidades básicas de un mínimo de elegancia?
Es posible que, por razones que van desde la disponibilidad de cottagebien construida en la época, capaz de albergar establecimientos con un número mínimo de habitaciones, todo ello envuelto en el narración talayóticaalgo que empieza por «agro», que haría que mucha gente corriera directamente a Formentera, se supone que es algo chic y boho por razones que van desde su propia estética hasta el saber hacer «no hotelero» de sus nuevos propietarios, que buscan, con razón, algo lo suficientemente equidistante de un casa de campo de lujo y un hotel boutique.
Aquí es donde la «menorquidad» tiene sentido y, sobre todo, es capaz de encontrar una clientela seducida por algo similar. más allá de el salón sencillo en un lugar que promete precisamente eso: llegar a ellos no siempre por caminos cómodosestar rodeado de nada más que campo y a veces animales con todo lo que ello conlleva en cuanto a ruidos exóticos para quienes están acostumbrados al ruido blanco de la bocina.


El tamaño de la isla hace que no sea descabellado buscar la tranquilidad en lugares como el reciente Ecogranja de Son Blancuna granja construida casi totalmente en Piedra de maréscon un impresionante diseño interior que no se ve desde el exterior y donde no hay ni un solo producto químico en la piscina, ya que está alimentada por agua de mar filtrada.
Con una propuesta aún más radical en Granja MongofreIleana Ceccarelli, directora de un proyecto situado en el corazón del parque de la Albufera, en una de las zonas más importantes de la región. edificios más famosos de la islapropiedad de una de las primeras grandes empresas farmacéuticas españolas (Laboratorios Andrómaco), está totalmente comprometida con producto autóctono, la energía renovable, y explica que incluso la miel del desayuno no sólo es 100% ecológica, sino que la produce en la propia granja un apicultor, al igual que las verduras cultivadas en su huerto.
El restaurante, situado entre las marismas deja clara una cosa: no quiere ser un hotel, no quiere ser un refugio campestre, quiere ser un lugar donde puedas experimentar con total autenticidad el privilegio de estar en esta isla, lejos de todo, junto al faro de Favaritx.
El cliente que viene aquí, dice, se da cuenta de que el verdadero lujo es despertarse y vivir una experiencia de bienestar. Vista de 360 grados que incluye una ensenada de acceso casi exclusivo y, al otro lado, una marisma con nada menos que una colonia de flamencos… Y por la noche, gracias a su política de contaminación lumínica cerover perfectamente la Vía Láctea.
Y entonces llega el acto final… Voy a comprar una casa aquí…
Un viaje no es un viaje si no te cambia y si no vuelves a casa con ganas de romper con las cosas y las rutinas de tu vida que se han desgastado. Si la vida es una especie de camino, viajar impide que se convierta en el surco circular que recorrían las mulas cuando las llevaban al molino para moler el grano.
¿Qué significa esto para Menorca? En el hecho evidente de que cada vez más gente piensa en ella, en hacer de este lugar su hogar. Alba Alonso, arquitecta técnica de la isla, nos habla del tipo de casas que se encargan cada vez más: «Cada vez más clientes, tanto extranjeros como locales, están más concienciados con las cuestiones medioambientales. Es un aspecto que a veces pesa tanto o más que el diseño, en el que invierten mucho, pero siempre que sea respetuoso con la isla’.
La empresa constructora para la que trabaja Construcciones Fernández Nájeraestá especializada en sistemas constructivos con norma passivhauses decir, casas de consumo de energía casi nulo y un alto nivel de confort interior utilizando incluso materiales respetuosos con el medio ambiente materiales ecológicos). Edificios de este tipo empiezan a verse en zonas como Ferrerías y Cala Llonga.


El arquitecto menorquín nos cuenta que está notando un aumento del número de clientes que solicitan expresamente este tipo de construcción, lo que demuestra el conocimiento de una técnica que abunda en países como Alemania.
En todo esto reside quizá una de las claves que han hecho de Menorca un destino que se ha convertido en uno de los más populares del mundo. aumento de visitantes cada año, pero al mismo tiempo no sufre el visitante (al menos no todavía) en su forma más erosiva: si consigues atraer a viajeros que respeten la isla desde el principio, consumirán de forma responsable y un porcentaje incluso se convertirá en futuros residentes. añade valor al lugar.
Esto, en palabras de un hostelero de Mahón, tiene una clara contrapartida: «no habría una fundación Hauser-Wirtz ni un centro cultural como el de Alaior, que cuenta con un buen número de obras de Miró y Tapies, en un lugar con tan baja densidad de población en temporada baja».
Este no sería el caso, añade, si no existieran estrategia tácita de atraer a estos últimos modelo de visitante¿Esto está transformando el tejido productivo y social de Menorca y su esencia? Quizás sí, pero hay que tener en cuenta que sólo hay dos tipos de lugares que no se transforman o se transforman mal: los lugares a los que no va nadie o los lugares a los que va mucha gente y hace lo que quiere con él.


«No todo es maravilloso aquí, por supuesto (este año no ha sido fácil en cuanto a gasto por visitante en restaurantes) y es cierto que viene mucha gente con buen poder adquisitivo y una casa grande que en cuanto bajan del avión se cargan Mercadona y los ves paseando sólo para comprar un helado por la tarde en Ciutadella», dice riendo.
Pero entre todos los que trabajan en el sector hotelero existe cierta conciencia de que quizá las cosas se estén haciendo medianamente bien, al menos de momento… Queda por ver, pues. en qué se convertirá Menorca en los próximos años..
Por el momento, larga vida a lugar mágico que aún tiene muchas propuestas que incorporar al turismo de salud, lujo sostenible y nuevo turismo de negociosy muchos meses fuera de temporada para disfrutar, a partir de este otoño. De hecho, hay pocas cosas tan deliciosas como pasear por sus paisajes aún semivacíos en las estaciones más frías. Siempre te querremos, isla «extraña», aunque a veces no te entendamos.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.