Saltar al contenido

Mantener la nueva OSP entre Menorca y Madrid costará al ministerio 200.000 euros al mes.

La Dirección General de Aviación Civil ha iniciado el procedimiento de el concurso para la ruta OSP (Obligación de Servicio Público) entre Menorca y Madrid. para los dos próximos inviernos, en los que las nuevas condiciones acordadas entre el Gobierno y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana entrarán en vigor a partir del 1 de noviembre.

El importe de la convocatoria es de 486.500 euros para 2023, 1,21 millones de euros para 2024 y 700.600 euros para 2025, lo que supone un total de 2.405.800 euros para los doce meses repartidos en dos años.Esto supone una compensación media para la compañía aérea de 200.483 euros al mes. Las compañías aéreas interesadas en explotar la ruta en las nuevas condiciones tendrán hasta el 30 de junio para presentar su solicitud.

La experiencia de licitaciones recientes sugiere que el plazo expirará. Desde 2013, sólo Air Nostrum, en la última licitación conjunta con Iberia, ha presentado una oferta..

Cada vez más caro para el Estado

Una comparación con la última licitación celebrada en condiciones normales, sin pandemia, muestra que el Estado paga cada vez más por sus recursos.n importante aumento del presupuesto de licitación de esta ruta OSP. A finales de julio de 2019, Aviación Civil sacó a concurso la ruta para los próximos dos años por un importe de 1,39 millones de euros. Queda por ver si el aumento del canon resulta atractivo para las compañías aéreas en vista del crecimiento obligatorio del número de plazas y frecuencias.

Entre los aspectos más destacados de la licitación para los próximos dos años figuran los siguientes. un aumento del 6,7% en el número de plazas ofertadas. (79.000) que la empresa que finalmente explote la ruta tendrá que programar en cada uno de los dos periodos de OSP (de noviembre de 2023 a abril de 2024 y de noviembre de 2024 a abril de 2025). La otra gran novedad es el refuerzo obligatorio de las frecuencias (tres al día) durante los periodos de alta demanda, como las vacaciones de Navidad y Semana Santa.

Leer también:  Siete personas han donado sus órganos en Menorca en el último año y medio

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *