Saltar al contenido

Las 14 piezas que habría que salvar de un incendio en el Museu de Menorca

El Servicio de Prevención y Extinción de Incendios del Consell ha ampliado su marco de actuación en el último año con intervenciones preventivas en edificios públicos, también extensiva a empresas privadas. Se trata de mejorar la seguridad general, disminuir el peligro de los propios bomberos en su trabajo y también preservar el patrimonio cultural.

Una de las acciones es la que se desarrolla desde hace un mes en el Museo de Menorca, situado junto al Claustre de Sant Francesc, en Maó. A petición de los responsables de este espacio cultural, que es el primero de Balears con un plan propio de salvaguardatodos los bomberos profesionales de la Isla acuden en grupos de cinco cada lunes para recibir una formación en la que conocen la distribución del museo y la ubicación de sus 14 piezas más importantes.

«Nos explican dónde están y cómo tratar estas piezas en caso de incendio o inundación, de manera que se evite su pérdida o deterioro en una situación extrema de evacuación rápida’, explica el jefe del parque de Maó, Juanjo Franch. Destacan entre estas 14 piezas, indica, el Brau de Torralba, el Horus o la estatua del Imhotepen la primera planta, o un tubo de cuero que tiene más de 2.000 años de antigüedad.

Alicia Ciudad, restauradora del Museu, encargada de facilitar la información a los profesionales del Consell, explica que la distribución laberíntica del local podría complicar el rescate de las piezas. «Con un fuego leve o inundación los bomberos actuarían retirando las urnasy en caso de mayor virulencia deberían romperlas’, añade la profesional. En alguno de los ensayos realizados, poner a buen recaudo los elementos de mayor valor ha precisado siete minutos y medio de tiempo.

Leer también:  Barrio de edificios altos en Mahón

gg080523001 (4).jpg

La otra zona más conflictiva del Museu en caso de incendio es el taller de restauración por los productos químicos inflamables que allí se encuentran, y también la recepción por la acumulación de material combustible. «Es un trabajo preventivo que beneficia a todos» ha destacado el máximo responsable del servicio en la Isla, Joan Rosselló.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Leer también:  Vuelven a surgir problemas con la nueva OSP Menorca-Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *