Saltar al contenido

La Menorca talayótica se promociona con un documental

El Talayótico Menorca ha formado una nueva alianza en su carrera por la designación de Patrimonio de la Humanidad con la Unesco. El próximo jueves 2 de diciembre tendrá lugar en la Sala de Audiencias Claustre de Maó (19:00 h) el estreno de «Menorca Talaiòtica, la odissea cyclopia insular».

Se trata de una nueva herramienta promocional impulsada por el Consell para apoyar una candidatura que comienza precisamente este viernes con la defensa del expediente ante el panel de expertos de Icomos en París.

El propósito de este proyecto audiovisual es «afrontar el reto de velar por la conservación del patrimonio talayótico y aprovechar para descubrir y compartir este viaje, un viaje por una civilización que sigue viva y presente en todo el paisaje de la isla» , recuerdan desde el Departamento de Cultura.

El documental es un recorrido por la historia de Menorca que dura unos 40 minutos. Trabajo desarrollado por la productora mallorquina Espiral Producciones TV bajo la dirección de Manu Balaguer. El director explica que el audiovisual parte de dos premisas principales. Uno de ellos es la “voz de la Isla”, a través de una locación femenina, que nos cuenta no solo cómo era la época talayótica, sino que también nos traslada a la actualidad. “Es una voz que nos recoge en el pasado y nos guía al presente, y lo hace de manera embriagadora”, dice Balaguer.

La segunda línea se combina «con la voz de los habitantes actuales» a través de diversos testimonios que explican la historia de la Menorca talayótica. Durante su metraje, recoge intervenciones con hasta 17 participantes, la mitad de los cuales son arqueólogos, pero también un astrónomo, geólogo o agricultor, entre otros perfiles. También se presenta a Cipriano Marín, supervisor del nuevo expediente de candidatura del Menorca Talayotic.

Leer también:  Menorca está incluida en el mapa fotográfico del Archivo Covid

En el tráiler presentado este jueves, ya se puede entender lo que Balaguer protege como una de las señas de identidad del documental: «Aparte de las entrevistas, todo se hace con la cámara en movimiento». También seleccionó imágenes aéreas para «expresar la integración de la arquitectura en el paisaje». Todo ello combinado con la música de Eduardo Arbide, compositor que ha trabajado en películas tituladas «El Bola».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *