Saltar al contenido

La gran primera novela de Luis Camarero

Carracardaba, la brillante ópera prima de Luis Camarero tiene un pésimo comienzo. Tenía muchas ganas de leer el primer tercio del libro. Su temática y oscuridad se puede comparar con «La familia de Pascal Duarte», de Camilo José Cela, y nos recuerda la riqueza del lenguaje que describe el trabajo rural en el segoviano Miguel Delibes.

El primer párrafo marca el tono del estilo y la trama de la historia: “Mi nombre es Gordiano Arroyo. Conocí el mar a los 18 años por matar a un hombre. Soy el mayor de seis hermanos, todos tenemos dos años de diferencia, y tengo 14 meses de una madre delgada, con corte de hierro y cuchillo.

La vida del narrador y protagonista es la vida de un joven analfabeto que fue condenado a trabajar y sudar en el campo toda su vida y durante toda su vida, obedeciendo a la familia y a las autoridades, en una casa donde no había santos. allí, no hay cumpleaños ni reyes. y en un pueblo eterno donde sólo se celebraban tres fiestas: la fiesta de finales de julio, la romería de San Bernardo y la fiesta de San Lázaro.

Pero con un trágico incidente que sucede un día de octubre en Carracárdaba, la tierra de cultivo de la familia Arroyo, da un vuelco a su previsible destino. Según nos cuenta el mismo personaje principal, será detenido y juzgado por la muerte de un vecino y tras pasar por varias comisarías y prisiones, será trasladado a la antigua prisión de La Mola, donde la novela toma otro rumbo.

Ambientada en el marco de la dictadura de Primo de Rivera, la República y la Guerra Civil Española, Gordiano Arroyo vivirá estos hechos históricos en Menorca. En su relato de los acontecimientos de la guerra y de la preguerra, el autor no tiene intención de ser objetivo, ni pretende serlo. Esto no es un estudio de historia sino una novela, y un requisito de la ficción es la completa libertad para contar los hechos como uno desee.

Leer también:  (La foto) La niebla se derrite en el puerto de Maó

Luis Camarero, conocido en la isla por su actividad política y sindical, da el mismo cambio geográfico a la vida de su protagonista y a su vida personal ya que ambos, nacidos en un pueblo de Segovia, se encontrarán en la campiña de Castilla, Menorca. fuera y ellos elegirán. como lugar de residencia.

Con los recuerdos y los proverbios campesinos guardados en el bolso, Camarero ha construido una primera novela que, en mi opinión, no guarda celos de muchas de las supuestas obras maestras que las grandes editoriales intentan vendernos a diario. Mucho descubrimiento.

Carracardaba

Luis camarero

Editorial Ses Voltes Acracia Menorca

164 páginas

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Leer también:  El atletismo escolar de Menorca gana 27 medallas individuales y 3 en relevos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *