Saltar al contenido

La despedida de tres alcaldes cierra este año el relevo generacional en la política de Menorca

Las elecciones de mayo consolidarán la renovación del poder local con la sustitución de, al menos, tres legislaturas de alcalde. Francesc Ametller, en Es Mercadal; Joana Gomila, en Ciutadella; y Joana Febrer, en Ferreries, decidieron colgar sus alcaldías. después de 13, 8 y 4 años respectivamente.

El primero es el concejal más longevo de Menorca y aún no se sabe si continuará en política a través de otra institución o responsabilidad. Gomila, que tiene el mérito de haber sido el primero en dar la victoria al PSM y haberlo revalorizado en los cuarenta años de historia política del partido, cambia el sillón de alcalde para luchar por un escaño en el Parlamento. Febrer, en cambio, que consiguió prolongar la hegemonía de Entesa, se da cuenta de que cuatro años con la máxima responsabilidad, otros como concejal y una edad que exige descanso son suficientes.

Es probable que uno de los otros cinco también dejará el poder, pero en este caso será por voluntad de los votantes.todos ellos se presentaban a la reelección. Lo que todos tienen en común es su corta trayectoria en el cargo; los cinco alcaldes han acumulado sólo un mandato y representan la renovación del poder municipal que se inició con las elecciones de 1919. Desde la perspectiva de la ciencia política, se considera que la consolidación del poder durante dos legislaturas, es decir, dos victorias electorales, marca un ciclo.

Para cubrir al menos ese periodo aspiran a Héctor Pons en Maó, Joana Escandell en Es Castell, Carol Marquès en Sant Lluís, José Luis Benejam en Alaior y Antonia Camps en Es Migjorn.. Como si la geografía tuviera alguna influencia, se trata de los municipios del sur y el este de la isla.

Leer también:  Ucrania | English voluntarios para ir al frente se retiran antes de combatir

De los cinco, tres son cargos socialistas y sólo el de Maó fue confirmado como cabeza de lista del partido. El PSOE sólo ha completado el proceso en los municipios de más de 20.000 habitantes, lo que significa que Escandell y Marquès aún deben ser ratificados por sus respectivas asambleas de municipios. Ambos tienen en común que han sido miembros de municipios anteriores y, por tanto, tienen más experiencia.

Bipartidismo

En Las elecciones de mayo también servirán para evaluar el equilibrio entre las dos fuerzas hegemónicas de la política. tras la irrupción de las agrupaciones de electores surgidas del movimiento Podemos hace ocho años. Ganaron las alcaldías de Maó y Sant Lluís y han seguido trabajando en el gobierno local desde entonces.

Sin embargo, El PSOE y el PP son los que se reparten seis de los ocho alcaldes.cuatro y dos respectivamente. El PSM, que resistió la absorción de sus siglas por Més per Menorca, se reforzó en Ciutadella, mientras que en Ferreries l’Entesa, una tradicional y antigua agrupación de electores, consolidó su posición.

Con estas dos excepciones, el bipartidismo vuelve a dominar la política municipal. El PP y el PSOE son también las dos únicas fuerzas que presentarán candidatos en todos los distritos, después de que la marca socialista desapareciera en Alaior en las dos últimas elecciones.

Además de si el gobierno ganará o no en sus respectivas circunscripciones, la hegemonía política de la izquierda o de la derecha también estará en cuestión en mayo.

La nota

Susana Mora, joven pero más veterana en la lucha por el Consell

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Leer también:  (Fotos) San Climent vive la fiesta
Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *