Saltar al contenido

La biomasa de Menorca bien aprovechada podría generar un negocio de 24,5 millones

La producción estimada de biomasa en la Isla como energía limpia para el consumo, atendiendo a las necesidades de demanda de los ocho municipios, incluidas las actividades industriales, representaría un impacto económico de 24,5 millones de euros anuales en beneficio del sector forestal.

Es la conclusión a la que llega el diagnóstico encargado por la Agencia Menorca Reserva de Biosfera, que fue presentado este jueves en la sede de Agricultura del Consell, en relación a la potencialidad de este segmento empresarial y la gestión sostenible de la masa forestal de la Islaque, sin embargo, apenas alcanza el 0,1 por ciento de la madera disponible en los bosques para su transformación en esta energía renovable para la descarbonización de la economía insular.

La demanda actual, según este estudio, es de 1.125 toneladas de consumo al año frente a la capacidad de producción de biomasa que daría para cubrir la estimada de 399.000 toneladas. Es, a simple vista, un reclamo suficiente para particulares y empresarios que sigue sin penetrar en la sociedad insular para elevar esta actividad complementaria con la conservación de las ventajas y las funciones que proporciona el bosque insular.

La rentabilidad del consumo actual de biomasa en Menorca es de 69.225 euros, a un precio medio de facturación de 125,58 euros por toneladade ahí que el negocio de la estimada -casi 400.000 toneladas- llegaría a alcanzar los 24.554.620 euros al año, además de generar más de 500 puestos de trabajo.

Contenido

Los bosques crecen un 4 % al año

El estudio concluye que en la Isla existe suficiente masa forestal para la generación de biomasa garantizando la restitución natural de los bosques a medio plazo. En las dos últimas décadas los productores han extraído de los bosques de Menorca una media de 1.300 metros cúbicos cada año, es decir, apenas el 0,1 por ciento de la cantidad de madera que se calcula que hay disponiblealrededor de un millón de metros cúbicos. Los bosques crecen un 4 por ciento al año, lo que demuestra que la generación de biomasa no afecta a la masa forestal ni a su regeneración.

Leer también:  El parking de Sa Plaça de Maó, más habitual y aceptable

La realidad actual es que la demanda de biomasa es irrelevante en el territorio insular lo que frena el desarrollo del sector como una pescadilla que se muere la cola. En este sentido el trabajo dado a conocer por el equipo redactor del diagnóstico, Rosa Gil, Roberto Martínez, Borja Pellejero y Joan R. Sánchez, que presentó el conseller Josep Juaneda, destaca como propuesta a la Administración que el consumo energético de los edificios públicosactualmente mínimo, podría adaptarse perfectamente con grandes calderas instaladas en los dos mataderos, las piscinas municipales de Ciutadella, Maó y Es Mercadal, las ocho residencias geriátricas, los 22 centros de educación infantil y los 29 de educación primaria y los ocho de formación profesional.

En total representaría un consumo de 14.400 toneladas al año para las 72 instalaciones públicas inventariadas a un bajo coste en comparación con la energía eléctrica. Para el edificio del Consell propone, además, una caldera de biomasa que requeriría unas 200 toneladas de astilla seca y supondría un ahorro anual próximo al 50 por ciento, en comparación con el sistema actual.

Menos riesgo de incendios

La gestión forestal debe contemplarse como una actividad con beneficio económico que contribuye a la reducción de emisiones y además resulta fundamental en la tarea de prevenir el riesgo de incendios. Y es que la biomasa acumulada en los bosques «es una bomba de relojería», señalan los expertos entrevistados para la elaboración del diagnóstico.

El estudio contempla la necesidad de formar las empresas instaladoras de calderas, para que apuesten por la biomasa y ayuden a las productoras de astillas y pellets para que puedan certificar sus productos, además de potenciar con más financiación el Contrato Agrario o redactar un plan de choque de masas forestales.

Leer también:  Dos pacientes más con Covid ingresan en la UCI Mateu Orfila
Las claves
  1. Entre 1.100 y 1.125 toneladas, consumo medio anual

  2. Sólo el 32 % de las talas de leña van a consumo propio

  3. Intrusismo en el sector por la falta de control

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Leer también:  (Fotos) El Mercadal no puede con el filial del Mallorca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *