La masificación turística en la isla de Menorca es un tema que ha generado un intenso debate entre las asociaciones empresariales y los ecologistas. Mientras que los empresarios creen que la falta de infraestructuras adecuadas es la principal causa de este problema, los ecologistas argumentan que es necesario detener la llegada de visitantes debido a los efectos negativos en el medio ambiente y la imagen de la isla como destino turístico.
Enric Cases, director del CAEB de Menorca, afirma que con una gestión eficaz no es necesario establecer límites y que la sensación de masificación se debe a la falta de infraestructuras adecuadas. Según él, los límites ya existen en la capacidad de alojamiento turístico de la isla. A pesar de las cifras récord de presión humana, Cases asegura que este año no hubo la sensación de saturación de otros años debido a la llegada de un perfil diferente de visitante.
María García, secretaria general de PIME, también atribuye los problemas de masificación a la falta de infraestructuras adecuadas en la isla. Según ella, Menorca no tiene las infraestructuras necesarias para el volumen de población que acoge en verano. García propone adaptar las infraestructuras a las necesidades estacionales de la isla con soluciones temporales y flexibles.
Por otro lado, Miquel Camps, Coordinador de Política Territorial del GOB, considera que el problema de la masificación no se soluciona con más infraestructuras y atribuye la falta de control en Menorca al alquiler turístico ilegal. Según él, es necesario limitar la llegada de vehículos, limitar la inversión pública en promoción turística durante los meses de verano y aumentar los esfuerzos para controlar y castigar la oferta de alojamientos ilegales.
Los ecologistas han iniciado un ciclo de conferencias titulado «Menorca a la deriva» para abordar la cuestión de la masificación. En estas conferencias se discutirán posibles soluciones para frenar la llegada masiva de turistas y preservar el medio ambiente de la isla.
En conclusión, la masificación turística en Menorca ha generado un intenso debate entre asociaciones empresariales y ecologistas. Mientras los empresarios creen que la falta de infraestructuras es la causa principal, los ecologistas argumentan que es necesario detener la llegada de visitantes para proteger el medio ambiente y la imagen de la isla como destino turístico. El debate sigue abierto y se espera que las conferencias «Menorca a la deriva» aporten nuevas ideas y propuestas para abordar este problema.
Y para profundizar en el tema aquí la fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.