Ibiza, la isla española del Mediterráneo, es un magnífico lugar de vacaciones. Desde el senderismo hasta la fiesta en barcos y playas, hay muchas cosas que hacer aquí. Las noticias de Ibiza siempre llegan con un poco de retraso, pero no son tan malas.
Mallorca es una isla española situada en el mar Mediterráneo. Es uno de los destinos turísticos más populares desde hace más de 100 años, y no es difícil entender por qué. Con sus hermosas playas, sus pintorescos paisajes, su deliciosa cocina, sus lugares históricos y sus más de 50 campos de golf, hay algo para todos en esta pequeña pero rica isla. Te proporcionamos toda la información de Mallorca que necesitas, desde política y negocios hasta cultura y deportes. ¡Averigua lo que está sucediendo ahora mismo!
Seguro que ya has oído hablar de Menorca, pero ¿sabías que este año se celebran un montón de festivales y eventos en la isla? «¿Qué pasa en Menorca?» Esa es la pregunta que se hace mucha gente. La respuesta es mucho, ¡y puedes descubrirlo aquí mismo! Así que si quieres saber cuáles son las últimas noticias de Menorca, ¡sigue leyendo! Te garantizo que aparecerá al menos una cosa que te sorprenderá.
El epidemiólogo y catedrático de Salud Pública de la Universidad Miguel Hernández, el menorquín Ildefonso Hernández Aguado, da las claves de esta séptima ola de la pandemia, que el mundo sufre con incertidumbre, entre dudas sobre dar un paso preventivo y propuestas de mayor protección más. En cualquier caso, Hernández advierte que “todavía estamos en una crisis de salud pública, eso no lo debemos olvidar”, y responde algunas de las preguntas que surgen en esta fase de lucha y control de la covid-19.
Contenido
1. ¿Ha llegado a su punto máximo la séptima ola?
Cada vez que los epidemiólogos decimos algo así, surgen nuevas variantes que lo ponen todo patas arriba. Estamos en pleno verano y con un alto número de casos, por lo que con las sucesivas versiones de omicron, con alta transmisión, tenemos que prepararnos para el otoño, prepararnos para lo peor, esperar lo mejor. Tomemos las medidas de precaución y la tercera dosis de la vacuna, para los que aún no la tienen, es importante ponersela. También es importante pensar y planificar la cuarta dosis.
2. ¿Habrá una cuarta dosis de la vacuna?
Si la Agencia Europea del Medicamento y los CDC consiguen tener una nueva vacuna aprobada, más cercana a las características de los virus circulantes, será mejor conseguir esa cuarta dosis. En cuanto a si hay que apagarlo aquí no lo sabemos, de momento para la población en general no, pero eso podría cambiar. Hemos tenido oleadas de contagios en meses con los que no estaría en contacto, como julio o septiembre; No sabemos si se volverán a producir los picos de enero, todo es nuevo con esta pandemia, tenemos demasiadas incógnitas como para no seguir trabajando en una buena capacidad de vigilancia y respuesta. Y algunas cosas que hicimos como algo al final, bueno, no es así, va a ser permanente.
3. ¿Ya existe el covid-22?
El omicron BA.5 es la variante dominante en este momento, aunque hay algunos otros en circulación que pueden, o no, volver a atormentarnos. En cuanto al covid-22, parece que ninguna de las características que se consideran diferentes se cumplen virológicamente, ahora son versiones diferentes, no es una cepa diferente, no sería como el SARS-CoV-1 y luego el SARS -CoV- 2.
4. ¿Volverá el uso de la mascarilla en espacios cerrados?
Recuperar la mascarilla obligatoria es un paso difícil, dependiendo de la extensión de la enfermedad habría que ver rentabilidad en términos de eficiencia para evitar que sucedan ciertas cosas. Lo razonable es que las personas mayores y vulnerables, que tienen mayor riesgo de hospitalización, usen la mascarilla en lugares cerrados; además, todas las personas que estarán con personas vulnerables deben tomar medidas especiales, si no entran en contacto con síntomas y hacerse la prueba, especialmente si tienen que ir a la celebración, porque les pueden transmitir el coronavirus.
5. ¿Cuál es el riesgo de la nueva alerta de púas de monedas?
El mono no tiene una capacidad de transmisión tan simple, pero no debería dejar de preocuparnos, requiere un muy buen seguimiento de contactos. Lo que Monkey ha destacado es la necesidad de buenos servicios de salud pública que puedan rastrear contactos. En el caso de este virus, hay una necesidad urgente de seguimiento de los casos, pero es una muestra más de la importancia de tener buenos equipos de salud pública y esperamos que haya un anuncio del presidente del Gobierno respecto a la aprobación este mes. para la creación del Estado. La Agencia de Salud Pública trabaja para poner en la agenda la necesidad de fortalecer los sistemas de salud pública. Habrá que ver el texto de la ley que se enviará al Congreso pero es una buena noticia desde el principio.
Ildefonso Hernández, epidemiólogo menorquín
6. ¿Son demasiadas las precauciones relajantes?
En las zonas cerradas veo gente de riesgo que usa la mascarilla, voy y veo mucha gente que se protege, si bien es cierto que en las zonas turísticas se usan menos, hay turistas que se sorprenden de que se la pidan. es el modo de transporte. La sensación de que todo se acaba en la población va que hay que pisar un poco el freno, vale la pena usar la mascarilla en ciertos ambientes y tomar precauciones especiales, y como decía antes, tenemos que aceptar que esas precauciones para siempre. .
7. ¿Cuál es la experiencia de otros países con esta ola?
Veo que la vida es como aquí, por ejemplo en Estados Unidos se habla de que esta ola es invisible, que la gente parece ignorarla y eso hay que tenerlo en cuenta. Allí se reducen las obligaciones y muchos viajeros tampoco llevan mascarilla, por lo que la lucha contra esta última oleada de BA.5 se plantea como aquí, debatiéndose también si hay que poner una cuarta vacuna, qué pasará con los CDC y CDA y ¿Qué vacunas tendremos? Creo que hay una sensación de incertidumbre sobre si vamos a dar un paso preventivo, para protegernos mejor, con vacunas o con recomendaciones más estrictas en determinados aspectos. Esto es lo que ahora se está discutiendo en el mundo de la salud y en las editoriales de las revistas científicas.
8. ¿Hay menos casos porque no se registran como antes?
Es cierto que hay algo de subregistro y que las métricas actuales dificultan más el seguimiento de los casos, por eso en algunos países la llaman la ola invisible o invisible. En cualquier caso, los impactos en el sistema de salud no son tan altos, pero no podemos bajar la guardia. La gravedad de la mutación generalmente se reduce en general, pero puede resultar en una altamente transmisible y grave. Todavía nos enfrentamos a un problema tan grande en la salud pública, es solo que estamos acostumbrados.
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.