Saltar al contenido

Ha disminuido el número de animales acuáticos que han pasado los últimos años invernando en Menorca.

La Sociedad Ornitológica de Menorca (SOM) presentó, como cada año, el informe sobre la invernada de la fauna acuática en Menorca. Recompensa a los auxiliares acuáticos que invernaron en la Illamostrando de nuevo un descenso en este censo. Se incluyeron 2.724 ejemplares de 43 especies diferentes el 15 de eneroSe trata de una de las cifras más bajas de los últimos 23 años, es decir, desde que la organización lleva a cabo esta tarea. Aunque la cifra es ligeramente inferior al resultado del año pasado, de 2.533 ejemplares. Sin embargo, si lo comparamos con la media, se trata de un descenso muy significativo, ya que anteriormente se situaba en torno a los 10.000.

De hecho, hace años, según el presidente de la SOM, Òscar Garcia Febrero, era normal contabilizar la cifra de 2.700 sólo con mirar la zona de s’Albufera des Grau. El canvi climàtic, amb la sequera, el règim de plugesy la sobreexplotación de los acuíferos también provocan cambios en el comportamiento de la ornitofauna. Estos son algunos de los factores que podrían influir en la tendencia negativa de la fauna acuática observada en la isla.

El recompte es fa cada any el mateix dia per tota Europapara disponer de datos fiables y poder desplazarse de un lugar a otro. Esta tarea la lleva a cabo SOM con el apoyo del Departamento de Medio Ambiente y la Reserva de la Biosfera del Consell de Mallorca y forma parte del proyecto de Seguimiento de Aves Acuáticas, coordinado por la Oficina Internacional de Investigación sobre Aves Acuáticas (IWRB). Unos 20 voluntarios de SOM se distribuyeron por toda Menorca, desde grandes humedales como s’Albufera des Grau, Lluriac-Tirant o Son Bou, hasta las desembocaduras de torrentes como Cala Galdana.

Leer también:  El CB Prat descarta la LEB Oro ante el Hestia Menorca

El trabajo se realiza con la ayuda de un telescopio o prismáticos y se determina la cantidad de cada especie. La especie más afectada es la fotja (Fulica atra), una aus con una corona blanca en la parte delantera y macetas verdes; sólo se contaron 462 ejemplares. Se trata de un número muy inferior a los registros de hace años, que contabilizaban hasta 6.000 ejemplares de esta especie, y que sólo se contaban en la zona de s’Albufera des Grau. Este parque natural y punto clave de la Reserva de la Biosfera de Menorca, además de por su vegetación y especies acuáticas, ha supuesto más del 60 por ciento de la recuperación realizada en toda Menorca, explica Òscar Garcia Febrero. La Albufera, como laguna costera, mantenía el equilibrio entre el agua dulce de los torrentes y la procedente del mar. En los últimos años, sin embargo, el declive de los acuíferos ha reducido el volumen de agua dulce. Sin embargo, el nivel de agua de la laguna se ha mantenido gracias a la entrada de agua salada. Las aves acuáticas son muy nómadas y si llegan a Menorca y no encuentran el alimento que necesitan, huyen a otra parte del Mediterráneo, explica García Febrero. Además, pueden hacerlo fácilmente, a una velocidad de 50-60 km/h, recorriendo 500 km en el espacio de una noche, por lo que respecta a las fotografías. El número de aves acuáticas, señala, es en cualquier caso un indicador del estado de los animales acuáticos en Menorca.

Afortunadamente, el número de ejemplares de otras especies como el alce cullerot (Spatula clypeata) o el alce caballa (Anas platyrhynchos) no ha disminuido tanto. Por otra parte, otro elemento que llama la atención en el censo es el importancia de la pradera de Lluriac-Tirant en la isla como zona húmedala zona con mayor número de ocelotes, 845 de todas las especies censadas, dejando a la Albufera des Grau en segundo lugar con 551 ejemplares.

Leer también:  ¿Necesitarás cubrirte bien o llevar un paraguas? ¿Qué tiempo hará este Carnaval en Menorca?

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *