Saltar al contenido

Fiesta de la luz en un talayot menorquín

Menorca y las Baleares en su conjunto vuelven a ser noticia arqueológica a lo grande estos días. El motivo es un importante descubrimiento. El periodo talayótico no deja de sorprendernos con un descubrimiento a medio camino entre la astronomía y la arqueología. Tuvo lugar en uno de los complejos prehistóricos de So na Caçanauno de los puntos culminantes de la cultura megalítica de la isla. Es el primer acontecimiento de este tipo documentado en Baleares, que se remonta a la antigüedad. Con todos vosotros, la «fiesta de la luz» en la Menorca prehistórica.

Basado en lo publicado en la prestigiosa revista científica SPAL el día de solsticio de invierno En el interior de un talaiot menorquín se produce un efecto luminoso desconocido hasta ahora. «Como puede verse en las imágenes, ese día los rayos del sol atraviesan una ventana de la fachada del santuario, iluminando la parte del recinto donde se colocaban las estatuillas de las divinidades del talaiot», según describe NURARQ en una publicación en la que muestra una grabación en lapso de tiempo.

El arqueólogo de esta empresa local, dedicada a turismo arqueológico y el turismo gastronómico, es Irene Riudavets, autora del estudio junto con los especialistas Antoni Ferrer, Sebastià Barceló, Gerard Remolins, Antoni Cladera y Cristina Bravo. El fenómeno se considera una «hierofanía solar», es decir, un acto de manifestación de lo sagrado, en este caso el sol penetrando en el recinto sagrado y bañando con su «bendición» los objetos físicos que los antiguos menorquines veneraban.

El ingrediente que NURARQ aporta a este equipo interdisciplinar es, de hecho, el análisis interpretativo de la conjunción entre el firmamento y lo sagrado. piedras milenariasEn los últimos tiempos, se han propuesto itinerarios en Menorca que exploran el vínculo entre las sociedades de hace más de dos mil años y la bóveda celeste, un lienzo abierto. En los últimos tiempos, se han propuesto itinerarios en Menorca que exploran el vínculo entre las sociedades de hace más de dos mil años y la bóveda celeste, un lienzo abierto que sugiere muchas incógnitas y también ofrece algunas respuestas.

Leer también:  El PP pide el control del consumo de alcohol en los ferries por Sant Joan

Según han revelado los arqueólogos, el acontecimiento excepcional tiene lugar en el recinto de taula al oeste de So na Caçana. El artículo científico describe cómo, durante la fase de investigación, el cambio en la inclinación de la eje terrestre para averiguar si se produjo el mismo efecto en el periodo talayótico. Asimismo, se realizó un levantamiento en 3D del edificio, que se georreferenció para realizar simulaciones con programas de astronomía que indicaran la trayectoria de las estrellas en un momento dado.

De este modo, explica Riudavets, la prueba resultó afirmativa con varios momentos del periodo talayótico tardío. Así pues, na Caçana es un conjunto Talayótico datado en torno al siglo II a.C., situado cerca de la carretera que une Alaior y Cala en Porter, no lejos del pueblo de Torralba den Salord. El yacimiento, que debe su nombre a la finca agrícola cercana, es bien conocido y ha sido objeto de excavaciones a lo largo de los años por parte de equipos del Museu de Menorca, desde principios de la década de 1980.

Curiosamente, en Mallorca existe una especie de paralelismo con este acontecimiento excepcional y hasta ahora desconocido en el mundo antiguo de las Baleares. El 11 de noviembre, coincidiendo con Sant Martí, se produce en La Seu un efecto luminoso excepcional, que ha sido calificado como el «efecto luminoso más importante de Mallorca». Fiesta de la Luz.

Ésta es la proyección en color del rosetón monumental que preside el altar mayor dentro de la fachada principal de la iglesia. Cada año, en esta fecha, el Catedral de Mallorca abre sus puertas y numerosos fieles y curiosos acuden a presenciar esta insólita combinación de luces. El propio Bisbat de Mallorca explica que se produjo por la «conjunción circunstancial de una serie de acontecimientos», dando lugar a un fenómeno singular y único en el contexto de las catedrales europeas.

Leer también:  El vídeo que confirma el trabajo en equipo del equipo del Aeropuerto de Menorca


Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *