Saltar al contenido

El reciclaje en Menorca se estanca muy por debajo de los objetivos europeos

En El reciclaje en los hogares menorquines no progresa. como debería, la cantidad separada en contenedores representó el 20,42% el año pasado. del total recogido mediante este sistema, mientras que en el año anterior, 2021, representó el 20,65%. Los porcentajes están estancados y siguen lejos de los objetivos fijados por la Unión Europea, que pretende aumentar la preparación para la reutilización y el reciclado de los residuos municipales hasta un mínimo del 55% en peso para 2025. Este porcentaje debería alcanzar el 60% en 2030.según la Ley de Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular (Ley 7/2022), que transpone al ordenamiento jurídico español la Directiva 2018/851 con un objetivo claro: avanzar hacia el máximo aprovechamiento de los residuos producidos.

Según el informe 2022 del Consorcio de Residuos y Energía de Menorca, el porcentaje de recogida de residuos mejora si se tienen en cuenta los materiales recogidos a través de puntos verdes o puntos de reciclaje. deixalleries Los municipios, el 32,21%, volvieron a suspender la prueba europea.

Contenido

Sistema agotado

Frente a la realidad de los datos, el Consorcio reconoce en su análisis anual que. ha llegado el momento de cambiar el modelo. «Todos los datos apuntan a la urgente necesidad de implantar un nuevo modelo de recogida selectiva», afirma esta entidad en su documento, un sistema «que implante la recogida de residuos orgánicos y favorezca el incremento de la recogida selectiva del resto de fracciones domésticas.» En la práctica, esto significa agilizar la recogida puerta a puerta, compromiso del Consorcio para mejorar los resultados, y retirar los contenedores de las calles, como ya ocurre en otros municipios de Baleares. Un modelo «puerta a puerta» «acompañado de exenciones fiscales es la clave para alcanzar los objetivos de reciclaje marcados por la legislación», subraya el Consorcio.

Leer también:  El tráfico del aeropuerto de Menorca ya supera en un 44% las previsiones de AENA para 2026.

Sin embargo, en los dos municipios donde se va a aplicar esta iniciativa Es Castell y los municipios de Maó, Llucmaçanes y Sant Climent, se ha retrasado su puesta en marcha.. El Consorcio esperaba tener operativo el sistema a finales del año pasado, pero los plazos no se cumplieron, a pesar de que los servicios de recogida de basuras puerta a puerta de Maó y Es Castell fueron adjudicados por un importe total de 25,5 millones de euros.

En cuanto a la producción de residuos, la reducción R fue imposible de cumplir con la reactivación económica y turística. En 2022 se generaron en Menorca 68.024 toneladas de residuos, un 4,20% más que en el año anterior, 2021, cuando los residuos generados ascendieron a 65.277 toneladas.

La mejora de la separación en origen de algunos residuos como el vidrio, que batió un récord histórico en Menorca con 3.709,49 toneladas recogidas, no impidió que la fracción resto creciera con el aumento paralelo de la generación de residuos. Los residuos mezclados, a pesar de que la nueva planta de tratamiento prevé recuperar el 70% de este tipo de residuos, pasaron de 41.045 toneladas en 2021 a 45.246 toneladas recogidas el año pasado.

Las claves
  1. Reglamento

  2. Más generación

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear
Leer también:  Un turista irlandés fallece ahogado en la costa de Sant Lluís

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *