Saltar al contenido

El Gobierno central aprueba la instalación de dos parques eólicos frente a la costa de Menorca

Menorca podrá albergar dos parques eólicos marinos. Estarán situados en el noreste de la isla, a 5 kilómetros de la costa. Se extenderán sobre una superficie total de 147 kilómetros cuadrados. Así lo establecen los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM) presentados por el Ministerio de Transición Ecológica y aprobados este martes por el Consejo de Ministros. En total hay 19 emplazamientos en los que está previsto instalar aerogeneradores marinos a lo largo de la costa española. Ninguna otra isla del archipiélago contará con estas instalaciones.

Los POEM son una herramienta estratégica transversal que permite un uso óptimo del espacio marítimo, reduciendo los conflictos y fomentando la coexistencia y las sinergias. También deben garantizar la protección de los ecosistemas, hábitats y especies sensibles y vulnerables, incluidos los protegidos por normativas regionales, nacionales o supranacionales. Se trata de un instrumento de planificación que se renueva cada seis años, por lo que estará en vigor hasta el 31 de diciembre de 2027.

Los POEM están contemplados en la Hoja de ruta para la energía eólica marina y otras fuentes de energía de la Unión Europea.
mar. Los parques eólicos de este tipo se consideran esenciales para alcanzar los objetivos fijados a nivel nacional en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima. En la práctica, se espera que se puedan alcanzar de uno a tres Gigavatios de potencia instalada en estos parques eólicos para 2030, sin comprometer el buen estado de nuestros mares.

ZONAS DE USO PRIORITARIO Y ALTO POTENCIAL

En el proceso de elaboración de los POEM, se identificaron una serie de Zonas de Uso Prioritario (ZUP) para actividades de interés general y otras Zonas de Alto Potencial (ZAP) en las que priman las actividades sectoriales que requieren un empleo específico y su uso potencial en tiempos futuros.

Leer también:  Todo listo para el Concierto Lírico de Sant Llorenç

Las ZUP incluyen la protección de la biodiversidad, los depósitos de áridos para la protección del litoral evaluados desde el punto de vista medioambiental, la protección del patrimonio cultural, la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i), la defensa nacional y la seguridad de la navegación.

Las ZPE, por su parte, abarcan la conservación de la biodiversidad, los depósitos de áridos utilizables para la protección del litoral, la I+D+i, la actividad portuaria, el desarrollo de la energía eólica marina y la acuicultura marina.

En cada una de estas zonas se establecen disposiciones para facilitar la coexistencia del uso prioritario o de alto potencial con otros usos y actividades. Esta gestión se basa en criterios de coexistencia sostenible, criterios de integración de las interacciones tierra-mar y otros.

El sector pesquero ha estado presente en todo el proceso de elaboración del plan. Se celebraron reuniones técnicas y de alto nivel y se asistió a conferencias convocadas por el sector. Los planes de ordenación del espacio marítimo se sometieron a una evaluación ambiental estratégica, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental. Esta evaluación concluyó con la Resolución de 2 de diciembre de 2022, de la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, por la que se formula la declaración ambiental estratégica de los proyectos de planes del espacio marítimo, publicada en el Boletín Oficial del Estado de 16 de diciembre de 2022.

En Baleares sólo Menorca albergará parques eólicos marinos.

The post El Gobierno central aprueba la instalación de dos parques eólicos en la costa menorquina appeared first on menorca al día.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Leer también:  Sorteo diario de hoy, martes 5 de julio de 2022
Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *