Saltar al contenido

El Gobierno autoriza dos zonas en el noreste de Menorca para la instalación de parques eólicos marinos

Menorca podrá contar con parques eólicos marinos cerca de su costa. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la Plan de Ordenación del Espacio Marítimo (conocido como POEM), que regula los usos y actividades económicas que pueden realizarse en el mar. Estas actividades incluyen incluyen el desarrollo de la energía eólica en parques eólicos marinos flotantes.de los que se están desarrollando 5.000 kilómetros cuadrados de superficie marítima española. De ellos 225 están situados al noreste de Menorca.

En concreto, el gobierno ha reservado dos zonas de «alto potencial», conocidas como LEBA2 y LEBA3, en la zona de Menorca. Menorca, donde será posible realizar estos parques. Son los únicos aprobados en todo el Mar Balear. El primero abarca una superficie de 147,35 kilómetros cuadrados, con un perímetro de 61,76 kilómetros. a sólo 5 kilómetros de la costa noreste.. La segunda, más pequeña, mide 77,65 km2 y tiene un perímetro de 36,15, y está situada en una zona más distante, a 10,6 kilómetros de la punta de La Mola.

Por tanto, las zonas autorizadas son finalmente dos, ya que inicialmente estaba prevista una tercera. De hecho, hace sólo unos meses el mismo gobierno había solicitado que Baleares fuera una zona de «banco de pruebas» para generar esta energía eólica flotante, a pesar de que la Comisión Balear de Medio Ambiente había emitido un informe desfavorable en 2021.

En España, el Plan de Ordenación del Espacio Marítimo ha previsto 5.000 kilómetros cuadrados de zona marina para la instalación de estos parques. El plan divide la costa española en cinco zonas. Menorca está incluida en la delimitación levantino-balear, en la que, además de las zonas previstas cerca de la isla, se ha autorizado otra en el Golfo de Rosas, Cataluña, de 250 kilómetros cuadrados.

Leer también:  Hestia Menorca inaugura su racha de victorias por todo lo alto

Una vez obtenida la autorización, podrán celebrarse subastas para la presentación de proyectos de parques eólicos flotantes.ya que toda la zona marina es pública y pertenece al Estado. Éstas podrían generar más de 50 megavatios (MW) de energía.La autorización de estas centrales es competencia del Estado, ya que las comunidades autónomas sólo pueden autorizar centrales de menor potencia.

Los requisitos para la autorización de estos parques eólicos son que en las zonas se puedan alcanzar vientos de más de 7,5 metros por segundo (más de 25 kilómetros por hora) y que la profundidad del mar no supere los 1.000 metros.

De este modo, el Gobierno quiere que España se convierta en un referente de la energía eólica marina. El plan aprobado el martes será válido hasta el 31 de diciembre de 2027.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Leer también:  La vivienda en Menorca se encarece un 6% en un año y ha aumentado desde 2016

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *