Una isla en la que toda su geografía está catalogada como reserva de Biosfera merece averiguarlo de la forma más natural posible. Y MenorEs posible, es gracias a él, recorrer en toda su longitud un antiguo camino que bordea su costa. Este es el Camí des Cavalls.
Sus orígenes se remontan al siglo XIV, cuando se trazaron aquellos antiguos caminos vecinales que facilitaban la comunicación entre pueblos y alquerías, y que más tarde sirvieron como vía rápida entre las fortificaciones y puestos que protegían a la pequeña isla de piratas e invasores; hasta que una breve invasión británica en el siglo XVIII le dio el estatus de Camino real.
Los menorquines No lo consideran como la suma de los caminos sino como una sola unidad, que por presión popular pudo ser preservada y abierta para que pudiera ser recorrida en su totalidad a pie, a caballo o en bicicleta.
Contenido
185 km para descubrir
El recorrido total es de 185 km, y aunque hay muchas pruebas de deportes extremos que te desafían a recorrerlo en el menor tiempo posible, la idea es hacerlo entre seis y trece etapas, solo o en compañía. guías locales.
Se recomienda hacer el Camí des Cavalls en seis o 13 etapas, dependiendo de la condición física y el tiempo de cada uno.
Caminando por el camino, salpicado de pequeñas rocas ya menudo junto a los muros de piedra seca que dividen las fincas, se descubre generalmente. Menor Se divide en una costa norte con un litoral «agreste y abrupto, con un paisaje de cerros, arroyos y marismas» que precisan en la agencia Cami de Cavalls 360; donde se atraviesan calas de oscuros acantilados y playas de grandes piedras redondas.


Mientras tanto, el tramo sur presenta rocas calcáreas más ligeras, en un terreno menos plano y accidentado, aunque ocasionalmente hay que evitar lagos profundos.
Playas, bosques y parques
Periódicamente se ven las playas que reflejan su geografía, con sus costas de arena blanca bañadas por aguas turquesas.
En varios tramos el camino gira hacia el interior, atravesando campos de cultivo y bosques.
En general mantiene un pequeño desnivel, de 2.500 a 2.700 metros acumulados; aunque hay algunos tramos que, para evitar la escarpada orografía de los valles, hay que hacerlos a la luz de breves pero intensos ascensos o descensos.


los 13 pasos
Si decide realizar un seguimiento 13 gradosel más recomendado para familias o para aquellos que prefieran disfrutar del paisaje antes que poner a prueba su resistencia física, el kilómetro cero podría estar en macony para llevar a cabo la Camí des Cavalls en el sentido contrario a las agujas del reloj.
La primera etapa, de 20,3 km, sería desde la capital de la Menor a prefieresdonde se pasa por Sa Mesquida, Es Grau, las preciosas calas de Tamarells, Rambles y Morella y Platja d’en Tortuga.
El segundo, de 13,6 km de longitud, conduce a Arenal d’en Castell, y detrás del faro de Favàritx te permite ver el paisaje surrealista desde las salinas de Mongó hasta Addaia.


La tercera, más suave, pasa por Son Parc, la Pudent, Roja y Blanca hasta el pintoresco pueblo de una sal.
En la cara norte de Menorca
El siguiente tramo de casi 11 km atraviesa las calas Tirant y Mica, así como Ferragut y Sanitja para binimella
La ruta tiene pocos desniveles, pero algunas secciones requieren un esfuerzo adicional para evitar a los gansos que ascienden breve pero abruptamente.
La quinta etapa tiene la misma distancia pero con mayor pendiente, bordeando las calas Calderer y Barril hasta Pregonda y luego la Camí des Alocs.


La sexta es más suave pero más larga: 17,1 km hasta Puerto Morellpasando por El Pilar, Pla de Mar, Algairens, Ses Fontanelles y Dinamismo.
Y el séptimo va de Puerto Morell a Ciudadelaun sendero de 18,9 km que baja suavemente y permite ver Calesmorts, Punta Nati, Torre del Ram, Cala en Blanes y Sa Farola.
Medio camino
Estamos ya en el ecuador del gran camino, en un camino casi ondulado que pasa por santanderlas calas Blanca y Bastó, Marina de Son Olivar hasta el la cabeza de arturo y su faro insignia.
La novena etapa -de 17,4 km- es más dura en los últimos tres kilómetros, en un recorrido que transcurre por Son Saura, es Talierla Cala en Turqueta, Macarella y Macarelleta y Cala Galdana.
En la décima, el camino se hace más difícil, con 11,5 km y un desnivel de 239 metros, pero que se recompensa con el paso por las bonitas calas de Mitjaneta y Mitjana, el Barranc de Trebalúger y Binigaus, para Santo Tomás.


las etapas finales
Los siete primeros kilómetros de la siguiente etapa, que finaliza en puerto y portero, corre por el terreno llano; pero la segunda parte exige buenas piernas y pasar por Son Bou Llucalari y el barranco del mismo puerto y portero.
Afortunadamente la etapa 12 es un poco más suave, y tras ver los parajes de Calescoves, Es Canutells y Binissafúller llegamos Binibèquer.
Y la última etapa, de unos 17,7 km pero sin mucho desnivel, supone la Punta Primael Alcalfar, la Cala Rafalet, Es Castell con su pequeño puertoy su coqueto ayuntamiento, y un poco más adelante, macon; punto final del antiguo camino que te permite capturar la magia Menor en su estado más auténtico.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.