Saltar al contenido

Viaje al origen del tejido: la fibra en la moda, el arte y los muebles protagoniza Xtant 2023 en Mallorca | Estilo de vida

Al pie de las imponentes escaleras del casal Can Vivot, escondido en una de las decenas de callejuelas que serpentean el casco antiguo de Palma, teje en un telar Nilda Callañaupa. Los hilos de colores forman una cascada que se entrelaza en la parte inferior de su telar de cintura, el tradicional de la región de Cuzco, en Perú. Del telar que sujeta apoyado en su cintura salen, después de horas de trabajo, mantas, ponchos, bolsos y cojines. «Tenemos una tradición textil muy especial en técnicas, usos y colores desde épocas ancestrales. En los Andes del Perú practicamos este tipo de tejido, mucho más ahora, a pesar de que el tejido industrial ha avanzado mucho», explica esta artesana peruana, que dirige el Centro de Textiles Tradicionales del Cusco con la misión de rescatar el textil en comunión con las asociaciones de tejedoras de la zona. Utilizan sobre todo lana de alpaca y ovina, que tintan con flores, hojas, tallos, líquenes o cochinillas.

La fibra, el corazón y punto de partida universal de los tejidos, es este año el eje central sobre el que pivota Xtantel encuentro global de artesanía patrimonial que, por tercer año consecutivo, se celebra en Mallorca (esta edición, del miércoles 10 al sábado 13 de mayo). Una cita que llega acompañada de un ciclo de conferencias, que tratan desde las fibras ancestrales hasta el renacimiento de esta materia en el arte, y de experiencias diversas para conocer rincones de la isla balear a través de la gastronomía, la botánica o la artesanía local.

Un total de 53 artesanos de 25 países participan también en el tradicional mercado de artesanía instalado en el patio del majestuoso casal de Can Vivot. «La fibra para este año era perfecta como lema, no sólo por la parte textil, sino por tocar la parte sensible del ser humano, especialmente con toda la conversación que se está dando sobre la inteligencia artificial y lo que es el futuro», explica Kavita Parmar, organizadora de la cita y experta en textil junto a Marcella Echavarria.

Nilda Callañaupa, directora del Centro de Textiles Tradicionales del Cusco, es una de las artesanas participantes en Xtant 2023.

En el origen de la fibra trabajan Aina Cañellas y Ramón Cobo. Con una tradición familiar de un siglo de ganaderos dedicados a la oveja, Cobo creó hace cuatro años en la localidad de Mota del Cuervo (Cuenca) el proyecto Soñadores de lana (soñadores de lana). Su objetivo: revalorizar y divulgar los beneficios de la lana a través de mercados sostenibles. Una iniciativa en la que trabaja con ganaderas de toda España como Cañellas, presidenta de la Asociación de Ganaderos de la Oveja Roja Mallorquina, una especie en peligro de extinción, característica por su tono arena, de la que sólo quedan 3.000 ejemplares en todo el mundo. Wool Dreamers ejerce como puente entre el campo y el consumidor final, procesando y tratando la lana con unas bases sostenibles económica y medioambientalmente. «Nos seguimos dedicando a lo mismo que hacían nuestros abuelos, el esquilado, el clasificado de los vellones, el lavado, el cardado y el hilado», cuenta Cobo. El cambio radica en que ofrecen el hilo de lana a artesanos y marcas de moda sostenible que den valor a este producto y que cumplan con unos precios justos en toda la cadena de valor. «No hay otra fibra como la lana en cuanto a sus virtudes, es cuestión de aprovecharla», sentencia Cañellas.

Leer también:  Comienza el rumbo político marcado por las elecciones
El artista Adrián Pepe junto a sus tapices elaborados con lana de oveja Awassi.
El artista Adrián Pepe junto a sus tapices elaborados con lana de oveja Awassi.Marie Ravn

La lana de ovejas Awassi, originarias de Oriente Medio, es la que el artista Adrián Pepe utiliza en sus tapices. Pepe trabaja con los pastores de ovejas en Líbano, donde recoge la lana que utiliza en los enormes tapices que después expone y vende por todo el mundo. Un interés que cree que le llegó a través de la religión, porque considera que para entender las fábulas cristianas «hay que entender la profesión del pastor». Tras pasar tres años en un estudio de bordado, comenzó a experimentar con la lana y el fieltro, «considerado el primer proceso de creación textil». Se enfrenta, cuenta, a un proceso «larguísimo» a la hora de crear y tratar la lana, separándola de los aceites, peinándola y sometiéndola a procesos de fricción y temperatura. El resultado son tapices enormes con diferentes texturas y el ocre que encuentra en las cuevas de la zona como único pigmento, el mismo que siguen empleando los pastores de la región para marcar sus ovejas.

En la exposición de Can Vivot llaman la atención las esculturas de ratán de Aurelie Hoegyuna diseñadora de arte francesa que ha traído algunas muestras de las creaciones que elabora en su taller parisino. Esta artesana trabaja sobre el movimiento de las fibras naturales y se dedica únicamente al ratán, una fibra parecida al mimbre originaria de Indonesia, con la que crea enormes esculturas por encargo, algunas de ellas expuestas en la colección permanente del Museo Pompidou de París. «Encontré el ratán en su estado salvaje, extendido en el suelo. Es una fibra que puedes encontrar larga y moldeable para trabajar», explica Hoegy, que viaja un par de veces al año a Indonesia, donde aprende las formas de trabajar la materia de la mano de artesanos locales. «Amo este trabajo porque esta fibra es muy salvaje, le puedes decir lo que hacer, pero ella también te guía, se mueve sola».

Leer también:  El Conquistador: La mallorquina Mati entre las favoritas
Hamaca con flecos de agave y soporte de hilo de 'sansevieria', una de las creaciones la diseñadora Ángela Damman, que participa en Xtant 2023.
Hamaca con flecos de agave y soporte de hilo de ‘sansevieria’, una de las creaciones la diseñadora Ángela Damman, que participa en Xtant 2023.

Con las fibras que obtiene de las plantas de agave y la sansevieria, también conocida como lengua de vaca, elabora sus creaciones la diseñadora Ángela Damman. Ella trabaja con artesanos de México especialistas en distintas disciplinas, como el ganchillo, con los que colabora para sacar adelante las creaciones finales. «Tenemos una finca en la que cultivamos las plantas, sacamos las fibras de las hojas, la pintamos en todos los colores con tintes naturales», señala. En la muestra en Palma exhibe una curiosa hamaca con flecos de agave y soporte de hilo de sansevieria. Sus diseños viajan después por todo el mundo en forma de sillas, cojines, arte para paredes, tapetes o bolsas. «El proceso es laborioso, pero la fibra es fuerte», señala. Para la organizadora Kavita Parmar, la muestra de este año es un pequeño abanico de la enorme diversidad de fibras que existen en el mundo, incluido en Mallorca, donde en el siglo XII el lino y el cáñamo crecían abundantemente. «Son fibras supersostenibles que apenas necesitan agua. ¿Por qué no podemos pensar en estos recursos locales como respuestas del futuro para la sostenibilidad?», reflexiona.


Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Leer también:  Elecciones generales: listas provisionales de candidatos al Senado en Mallorca
Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *