Saltar al contenido

Trabajo en Mallorca: en duda el plan piloto de la jornada laboral de 4 días

El Centro Común de Investigación de la Comisión Europea ha publicado un informe que cuestiona la fiabilidad de los planes piloto para la introducción de la semana laboral de cuatro días, centrándose en problemas metodológicos y estadísticos.

El informe, firmado por el investigador Hugo Cuello del Innovation Growth Lab (de la fundación británica Nesta), señala que el objetivo del documento no es cuestionar la validez de la semana laboral reducida, sino más bien analizar las deficiencias de los programas piloto aplicados en el contexto europeo, precisamente para ponerlos a prueba. Y advierte de que «en España estamos cayendo en el mismo problema, tanto a nivel nacional como regional»..

Entre los programas más recientes están el puesto en marcha por el Ministerio de Industria, con subvenciones de hasta 200.000 euros para las PYME del sector, y el anunciado por el Presidente del Consejo de Ministros. Francina Armengol para unas 30 empresas de Baleares con una ayuda de 15.000 euros por empresa más 5.000 euros por cada trabajador que se adhiera al plan. «Todavía queda mucho camino por recorrer para ver si la semana laboral de cuatro días es viable. Para ser sinceros, harán falta años (y muchos experimentos) para obtener pruebas sólidas sobre su impacto real», advierte de entrada el investigador.

La semana laboral de cuatro días «es una idea que merece ser profundizadaCuello sostiene que las experiencias piloto «no aportan información valiosa» sobre las claves del posible éxito de la jornada reducida, ya que «parecen haber sido diseñadas con el objetivo de convencer, no de explicar: desde un punto de vista empírico su diseño es tan defectuoso que los resultados no son creíbles»..

Leer también:  Prueba contra la Primera

El informe subraya que estos planes «carecen de la información estadística más básica, incluido si el resultado es estadísticamente significativo o no» y señala que «ni las empresas participantes ni sus trabajadores son una representación completa del tejido empresarial del país». Además, se subraya que los planes piloto fueron desarrollados por empresas «más o menos comprometidas con la causa», ya que son éstas las que decidieron participar voluntariamente. Saber lo que funciona para este grupo concreto nos dice muy poco sobre las posibilidades de ampliar la política a escala nacional: el hecho de que funcione para ellos no significa que vaya a funcionar para los demás».

El informe también señala que estos resultados no proporcionan información relevante sobre el efecto de este modelo de trabajo en otros sectores, tamaños o modos de gestión.. Además, los programas no proporcionan información sobre los «costes reales» del cambio de modelo, ya que las empresas participantes reciben formación y asesoramiento sobre la introducción de la semana laboral de cuatro días. «Todos estos apoyos tienen costes adicionales a los que supone para la empresa cambiar sus sistemas internos».

Sin esta información, señala Cuello, «es imposible conocer la rentabilidad real del programa» para saber si merece la pena ampliarlo o comparar su rentabilidad con la de otras políticas de conciliación familiar, como facilitar el teletrabajo o las excedencias.. En conclusión, el autor advierte de los riesgos de seguir invirtiendo dinero en programas con este grado de fiabilidad. «Seguir ejecutando programas piloto como éste sería contraproducente y un despilfarro de dinero.Dejaría sin resolver cuestiones abiertas sobre la semana laboral de cuatro días».

Leer también:  Cuatro pintores ibicencos protagonizarán el Club Náutico 'Els colors de les illes'

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *