Saltar al contenido

Las viviendas turísticas de vacaciones en Ibiza quieren que los propietarios no sean responsables de fiestas ilegales

El presidente de la asociación de viviendas turísticas, Roberto San Esteban (Londres, 1958), repasa las principales preocupaciones del sector y reconoce la importancia de marcar ciertos límites en la isla de Ibiza para evitar episodios de saturación.

-Hace unos años ya era presidente de la Asociación de Viviendas Turísticas (AVAT), ¿notaba diferencias entre una etapa y otra?

-El primer paso implicó la idea de construir una casa turística profesional desde cero y ponerla en el mercado, también crear un grupo de propietarios y comercializadores y de alguna manera lograr que se reconociera, lo cual fue difícil al principio. , aunque fue eliminado. Logramos que el grupo de hoteleros también reconociera nuestra posición.

-¿Cómo ha evolucionado AVAT en todo este tiempo?

-Entre socios numéricos y no numéricos, la cosa cambia. Podría haber unos 250 miembros de pleno derecho y unos 1.400 miembros a tiempo parcial. La diferencia se encuentra en una serie de comercializadores que pueden representar múltiples casas relacionadas. De alguna manera, estamos representando unas 1.400 casas.

-¿Qué cree necesario el sector en estos momentos?

-En primer lugar, deberíamos saber cuántas casas tienen actualmente alquileres turísticos temporales. Sabemos que hay casas que se han alquilado en los últimos años, por la pandemia, por largas temporadas y no están utilizando la licencia de turismo vacacional. Otros, por diversas razones, tampoco se están utilizando. De las 19.000 plazas que existen actualmente, puede haber 3.000 o 4.000 que actualmente no se están utilizando. Otro punto que nos interesa es establecer un pool fuerte y ser un pequeño lobby en la isla, además de unir y coordinar mucho más nuestros intereses, por ejemplo con el club de producto de reciente creación del cual son unos 50 proveedores ya asociados. servirá. poder beneficiarse de las compras de los 1.400 socios en sus respectivos negocios.

– ¿Cree que ha habido alguna mejora en la lucha contra la competencia desleal?

-En los últimos dos o tres años desde que cambió la normativa ha mejorado y se ofertan menos viviendas turísticas, si hablamos de casas, y se ofertan menos viviendas turísticas en relación a los apartamentos ya que muchas otras son alquileres de larga duración . . Todavía hay competencia desleal y, en las casas, creo que ha aumentado un poco más. El problema es que la mayoría de la gente no quiere alquilarlas por semanas, pero hay personas ajenas que alquilan la casa por todo el año y luego la subarrendan por semanas. Llegan a ser dueños de tres o cuatro propiedades y las ofrecen ilegalmente, operando una competencia desleal e ilegal, y no pagan impuestos ni seguros para dar tranquilidad a los inquilinos. A menudo destruyen las casas o se van sin pagar el alquiler a los propietarios.

Leer también:  Robo en Mallorca: Investigación de un robo a mano armada en un supermercado de Calvià

– ¿Se está haciendo lo suficiente allí para combatir este problema?

-Se está trabajando, lo que pasa es la coordinación entre las diferentes áreas del estado para poder acceder a los departamentos o casas y poder reportar, y que estos reportes sean rápidos y ágiles cuando se tramitan. Desde el inicio del proceso hasta su culminación es demasiado lento, sin coordinación interna por parte de las diferentes áreas del mecanismo estatal.

-Recientemente, tuviste una nueva edición de tu conferencia, ¿a qué conclusiones lograste llegar?

-A nivel mundial, la octava conferencia ha seguido manteniendo una línea muy alta en cuanto a contenidos, hablando de líneas directas para el sector, incluso para el sector turístico, como fiestas ilegales o lugares que están completamente bloqueados bajo presente. También hemos hablado de sostenibilidad o digitalización, así como de nuevos mercados como Norteamérica y la gran decepción que tenemos en el sector turístico de las islas cuando Mallorca tiene conexión directa con Nueva York en lugar de Ibiza, cuando lleva el nombre. más conocido en los EE. Entre las conclusiones, pensamos que nos queda mucho camino por recorrer, mucho que aprender y transmitir a nuestros clientes porque es un producto que cada día gusta más a los visitantes extranjeros.

-Respecto a las fiestas ilegales, reiteran su preocupación por las consecuencias que puedan tener para los propietarios.

-Apoyamos totalmente la paralización de cualquier fiesta ilegal e incluso fiestas que molesten a los vecinos. Se solicita una celebración no intrusiva y organizada. El principal problema es cuando nos culpan de ser los responsables de organizar estos eventos y, además, nos imponen multas altísimas que pueden llegar a los 300.000 euros. En el 99% de las circunstancias, los propietarios desconocen que se van a celebrar estas fiestas e informamos a nuestros inquilinos que no pueden poner música alta ni molestar a los vecinos y que este tipo de actividades están prohibidas y, sin perjuicio de ello, las actividades de esta la naturaleza están prohibidas. momentos en que lo hacen. Es bastante complicado modificar la normativa porque lleva tiempo y hay mucha gente involucrada, pero pedimos que se adopte un protocolo. Parece que el Cónsul está a favor y que los cinco municipios deben ratificarlo.

-¿Qué es este protocolo?

-Cuando la Policía Local Municipal hace una denuncia, lo único que tiene que hacer es consultar con el Cónsul si la propiedad es turística y, en caso afirmativo, informar al propietario para que sepa que la denuncia existe, que pueda darle seguimiento. Si esto es pequeño, pueden quedarse con el depósito de seguridad. Si es una fiesta grande o ilegal, que el dueño puede negar a su cliente para que cuando salga el juicio se demuestre que no tuvo nada que ver. Luego tenemos el problema de que muchos de estos clientes viven en el extranjero y que estas multas tienen que ser trasladadas a sus países correspondientes. Este protocolo debe ahora ser transmitido a los distintos municipios.

Leer también:  Omar de la Cruz, la nueva firma de CD de Ibiza

-¿Conoces a propietarios que han permitido fiestas ilegales?

-Sí, no muchos, pero hay algunos que, uno o dos años después, recibieron una multa por exceso de música, molestia o incluso por una fiesta. En algunos casos no eran multas muy cuantiosas, pero en otros ya eran importantes y difíciles de apelar y, al final, había que pagarlas. Hay casos y, por ello, desde AVAT estamos intentando modificar este punto y los propietarios no tienen la culpa.

-Hace años se plantearon utilizar una App para detectar el exceso de ruido en las viviendas de alquiler y así hacer frente a una posible fiesta ilegal.

-Esta solicitud específica no prosperó, pero actualmente estamos cerrando acuerdos con Aip que controlarán el exceso de decibelios en interiores y se está trabajando en la segunda fase del proyecto. También habrá una elección en cuanto al exterior de las casas.

-¿A qué le pondrías atención en esta temporada turística?

-Ha pasado un año, no diría muy bien porque hay muchas casas que han tenido que hacer frente a las reservas de 2020 y 2021 con los precios de ese tiempo y se ha generado dinero, pero no grandes beneficios. Otras casas medias y altas tienen más huecos porque había gente que no viajó y volvió. En general, fue un buen año. Calculamos que, en el primer balance, podría ser un 7% más que en 2019 y, en general, la gente está contenta, aunque los costes han aumentado a todos los niveles. La falta de personal en limpieza o jardinería también es problemática. En general, el sector está contento.

-¿Ibiza ha demostrado su fortaleza como marca turística?

-La marca es una cosa e Ibiza seguro que sobrevive porque es muy fuerte y muy potente y, como isla, es muy especial en toda Europa y en el mundo. Es cierto que sufrimos de sobresaturación y se debe hacer algún tipo de control o parálisis de la población. Hay que evitar la saturación de casas construidas o ilegales, de autos. Todas estas cosas necesitan ser ajustadas y tener una isla compensada.

Leer también:  Un vehículo da marcha atrás tras dejar la carretera en Sant Carles

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *