Saltar al contenido

Hermanns: Minas de Argentina

El famoso arqueólogo alemán Marcus Heinrich Hermanns (Mönchengladbach, Alemania, 1973) una amplia relación con la arqueología de Ibiza. Presidente de la Sociéta Arqueològa d’Eivissa de Formentera (SAEF), participó y dirigió numerosos proyectos relacionados fundamentalmente con la arqueología subacuática y obtuvo en dos ocasiones el Premio de Investigación Consell d’Eivissa Vuit d’Agost, la última del año por trabajos sobre la minería patrimonio de las Islas Pitiusas durante los siglos de nuestra historia.

— Ganó su primer Vuit d’Agost en 2018 y ahora lo vuelve a hacer. ¿Cómo surgió la idea de este nuevo proyecto?
— Todo se remonta a 2010 cuando estaba haciendo el mapa arqueológico de la costa de Ibiza y encontré dos lingotes de plomo en un naufragio en el norte de la isla. Algo que no era muy habitual en aquella época y que me hizo interesarme por las posibles rutas comerciales que pasaban por Ibiza y Formentera.

— ¿Y por qué estudiar el patrimonio minero?
— Porque en cuanto descubrí la importancia de las Pitiusas en estas rutas comerciales, quise estudiar las infraestructuras portuarias y costeras que las soportan y sus recursos mineros. Añadiendo datos para interpretar y reconstruir nuestra historia económica, dando un paso más allá de la ganadería o la agricultura que utilizaban nuestros antepasados ​​y que conocemos mejor gracias a las franjas de cultivo que ya vamos encontrando en lugares en los que no habíamos estado hasta ahora. imaginar

El arqueólogo alemán ayer por la mañana en la iglesia de Jesús. Foto: Arguiñe Escandón

– ¿De qué estamos hablando realmente?
— Saber de dónde procedían determinados objetos o productos, como las ánforas que se utilizaban para transportar en los barcos lo que aquí se producía. Ya sabemos que hubo un barrio alfarero en la propia Ibiza y alrededores, pero no sabemos de dónde procedía la arcilla. Lo mismo sucede con los materiales de construcción fuera del tradicional arenisca ibicenco o las salinas, que aún queda mucho por hacer para entender su origen y evolución.

— ¿Qué periodos cubre su investigación?
– Varios siglos. Por ejemplo, ya hay constancia del cultivo de S’Argentera en época fenicia, no porque haya rastros de actividad porque son negativos en la roca, sino por rastros isotópicos encontrados en el yacimiento fenicio de Sa Caleta y que se produce a la vez mismo. con otras minas de Cartagena.

Leer también:  Las viviendas turísticas de vacaciones en Ibiza quieren que los propietarios no sean responsables de fiestas ilegales

— ¿Hasta dónde debemos retroceder?
— Tenemos cerámicas que probablemente pertenecen a una fase tardopúnica y luego hay restos de la época árabe, de la época medieval tras la conquista de Cataluña y otras más modernas. Lo que nos habla de cultivos intermitentes a lo largo del tiempo y de cómo se fueron adaptando, aprovechando los montones de escorias y desechos metalúrgicos de épocas anteriores.

— ¿Cuánto tiempo llevas investigando esto?
— Mucho porque me dediqué a la minería arqueológica que, como en el caso de la arqueología subacuática, es muy multidisciplinar. Colaboré con el Museo Minero Alemán en Bochum y la experiencia fue muy positiva.

– Estamos hablando de una rama relativamente desconocida…
– Es verdad. Ha comenzado a desarrollarse en los últimos años y, sin embargo, las universidades cercanas a las cuencas mineras apenas lo incluyen en su plan de estudios.

— ¿No crees que daría mucho juego en Ibiza?
— Lo mismo con la arqueología que podría ayudarnos a estudiar mejor la sedimentología del Pla de Sant Jordi y su evolución y saber si han aumentado las balsas de Ses Salines o cómo se ha eliminado la sal.

1668115628 480 Hermanns Minas de Argentina
Marcus Heinrich Hermanns es partidario de apostar por un turismo cultural sostenible a través de nuestros yacimientos arqueológicos. Foto: Arguiñe Escandón

— ¿Es cierto que Ibiza y Formentera son un referente comercial desde hace siglos?
– Definitivamente. Siempre han sido un punto estratégico clave, actuando como puente entre la Península y Mallorca y Menorca. Además, éramos un punto de avituallamiento obligado debido a las corrientes circulares en sentido contrario a las agujas del reloj del mar Mediterráneo y nuestro régimen de vientos. También nos benefició que hubiera una gran bahía al este y otra al oeste, Ibiza y Portmany, y puntos de agua que eran vitales. Éramos la puerta de entrada básica entre el Mediterráneo y el Mar Ibérico o Balear.

– Algo que dejó huella…
— Claro, porque no solo éramos un punto de distribución de rutas comerciales y marítimas, sino también un lugar donde se generaban muchos productos, aunque en el caso de la arcilla de las ánforas se importaba porque solo tenemos constancia de una arcilla. en la isla.

Leer también:  Griezmann abre el marcador para el Mallorca con un cabezazo imperial | Fútbol | Deporte

— ¿Es por eso que se han encontrado productos de las Pitiusas de la época púnica hasta el norte de España?
— Es posible, porque se hacían envíos por la costa levantina y por el interior, pero no sólo con elementos propios, sino también con cerámica redistribuida procedente del norte de África, Cartago o Sicilia.

— ¿No sería bueno que los estudiantes lo supieran?
– Creo que sería muy positivo. Me alegraría porque la arqueología tiene muchos aspectos interesantes. Además, siempre he defendido que las minas de s’Argentera son un laboratorio histórico al aire libre que todo el mundo debería conocer mucho más sobre su aportación a nuestra historia ya nuestro entorno. Además, el trabajo en el aula es una cosa y verlo en primera persona y al aire libre es otra.

— ¿Y promover estos sitios como otra forma de turismo?
— Sería bueno como turismo cultural sostenible. En el caso de s’Argentera, además se encuentra en una zona con muchas posibilidades, entre Sant Carles, Santa Eulària, Es Canar y Las Dalias.

– ¿Musearlo?
— Bastaría con marcarlo y catalogarlo para que todo el mundo pueda interpretarlo sin ser arqueólogo ni experto en historia. Indicar los puntos de agua o logísticos de los que ya hemos hablado y que estaban en Es Puetó o S’Estanyol con un cartel que incluye una explicación y un código QR que enlaza con la web de Cultura y Patrimonio del Consell d’Eivissa y otras. puntos cercanos o similares.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Leer también:  Palma Art Brunch 2023
Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *