Hoy termina domingo i Mallorca la Festival de Cine Atlantis Mallorca 2022 (AMFF)festival de la raza (este año 70 películas, muchas de ellas inéditas en España, y 13 estrenos mundiales) y de conciertos, discusiones y mesas sectorialesorganizado por la plataforma de la películadirigió jaume ripoll. En continuo crecimiento desde la primera edición, hace 12 años, este festival se ha vuelto poderoso energizante en una ciudad turística con una relativa vitalidad cultural, como Palma, con algunas carencias, como muchas ciudades españolas. Viene muy bien en estos días de cinéfilos y genios musicales.
Este año aparecen entre los invitados internacionales, en presencia de su película, el director ucraniano Serguéi Loznitsaartista de actuación Marina Abramovic (que con willem defoe estrellas Siete muertes de Maria Callas), ana ernaux, Alain Giraudie y Alberto Serra (es catalán, dado el interés que sus películas de vanguardia generan en el extranjero, que ya son internacionales). Serra acudió al festival a presentar su película Asientoun dispositivo sobre la política contemporánea del paraíso tropical «perdido, podrido y corrupto» de la Polinesia Francesa.
Participé en el festival para presentar las hermosas y muy cómodas. carrera de tivoli dos documentales sobre dos figuras literarias: la primera, sobre la que conversamos Carlos Veganoble quiero hablar de durode claire simony recoge pruebas de yan andrea de la singular relación que lo unía, que lo hacía sujeto, a sus ídolos Margarita Duras durante los últimos 12 años de su vida. Carlos hizo un análisis certero y respetuoso de ese extraño tipo de amor.
Incluso sin los libros de Duras a la mano, pude hablar de ello. Un día completo en las sucursalesde la plazade El dolory de El amante, que creo que está entre las mejores de las 40 o 50 novelas que ha escrito Duras. Son pocos, pero dejan un claro recuerdo, grabado a fuego, y bastan, en todo caso, para medir el contorno de lo dicho y lo callado en los textos, con escaso margen de error, con un aire onírico. aura, de los Estos autores de la ausencia, el deseo, el duelo y la memoria.
Para preparar el coloquio con De Vega, volvió a ver Hiroshima, mon amourla película Alain Resnais, con guión y entrevista de Duras: es una película verbal, pero apenas ha envejecido y es un paradigma de la obra de Duras. aparecer en de la películaal igual que el documental antes mencionado.
Marguerite Duras entrevistando a Lolo Pigalle para el magazine televisivo ‘Dim Dam Dom’
y al igual que Kundera: del chiste a la insignificancia de milos smidmajerla biografía del escritor checoslovaco, o bohemio, como él prefiere definirse, que presentamos con Marta Rebón. Yasmin Reza, Jean-Claude Carriere y otros escritores checos y franceses repasan la trayectoria del autor El insoportable brillo del serque empezó como poeta, continuó con los cuentos de los amor ridículo y pasó a la novela con La broma. Marta Rebón estaba muy bien informada y habló con precisión y amabilidad. En cuanto al título del documental, me acordé de una escena, yo la inmortalidad, mi favorito de todo el trabajo de Kundera. un sueño dice InésEl protagonista.
En el sueño, ella está sentada en casa con su esposo y un extraño, un extranjero, misterioso por razones poco claras, a quien Agnés y su esposo le muestran un álbum de fotografías familiares. El alienígena señala una fotografía y pregunta: «¿Qué es este extraño edificio?» Los demás lo miran sorprendidos; y entender que al no reconocer el Torre Eiffel, el extranjero sólo puede ser extranjero. De hecho, lo es, y te trae malas y buenas noticias.
La mala noticia es que ambos morirán pronto. La buena noticia es que existe el más allá, y además se les da la oportunidad de elegir si en el más allá quieren seguir juntos o prefieren separarse.
El esposo responde que quiere continuar con ella por la eternidad. Por otro lado, Agnes dice: “No. Con él, juntos hasta el día de la muerte. Pero después de eso, en la eternidad, nada más. Entonces prefiero seguir solo.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.
Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.
Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.