Saltar al contenido

El primer bebé europeo nacido en Mallorca arrojado por sus dos madres

El nacimiento de Derek Eloy pasará a los anales de la ciencia y la medicina reproductiva. Con un peso de 3.300 gramos, Derek Eloy es el primer bebé europeo nacido de dos madres. Vino al mundo el lunes 30 de octubre y nació por cesárea en Palma de Mallorca. Sus dos madres, Estefanía y Azahara, viven allí y están más que contentas con su bebé gordito, de ojos grises y «muy tranquilo». Nació tras un embarazo sin grandes complicaciones, aunque hubo algunas durante el parto. Es el primer bebé nacido en España y en Europa por dos mujeres mediante la técnica INVOcell.

El innovador proceso médico de reproducción asistida hizo que el embrión permaneciera cinco días en el útero de Estefanía, que, según sus propias palabras, se comportó «como si fuera una incubadora». El resto del embarazo transcurrió en el vientre de la otra madre, Azahara, que dio a luz al bebé en la maternidad del hospital Juaneda Miramar de Palma. El parto no fue fácil, ya que el bebé venía de nalgas.

«Fue algo muy especial», dijeron las madres de Derek Eloy, nombre con doble significado con el que se inscribirá al recién nacido: Derek porque será el «gobernante», y Eloy por ser «el elegido».

Estefanía, de 30 años, y Azahara, de 27, acudieron a la clínica especializada Juaneda Fertilidad de Palma el pasado mes de marzo. Querían ser madres y decidieron probar el innovador sistema INVOcell, una técnica alternativa a los métodos reproductivos convencionales que permitió a las dos mujeres participar plenamente en el embarazo.

Se había decidido que fuera Azahara quien se quedara embarazada, ya que Estefanía se había sometido a una operación de estómago y tenía que controlar su dieta. Pero fue la posibilidad de que Estefanía llevara el embrión en su cuerpo durante cinco días antes lo que hizo que optara por este nuevo procedimiento.

Leer también:  Búsqueda de un padre y su hijo que zarparon hacia Mallorca

Incubadora humana

INVOcell es un dispositivo que funciona como una pequeña incubadora. Pero, a diferencia de los que se encuentran en el laboratorio, se implanta bajo el cuello uterino de una de las dos mujeres. «Esto permite que el desarrollo del embrión en los primeros días tenga lugar dentro del cuerpo, en lugar de en el laboratorio», explica el Dr. Gustavo Carti, coordinador médico de la Unidad de Reproducción Asistida de Juaneda Fertilidad. La clínica destaca que este procedimiento «tiene un gran valor emocional», ya que permite a ambas mujeres compartir la gestación del embrión.

El Instituto de Reproducción Asistida CEFER indica en su página web que INVocell es un dispositivo en el que se implantan óvulos y espermatozoides antes de introducirlos en la vagina de la mujer. Sustituye a las incubadoras de laboratorio, de modo que la fecundación y las primeras fases del desarrollo embrionario tienen lugar en el cuerpo de la paciente.

El método permite que la mujer embarazada se vaya a casa con el dispositivo en el que tiene lugar la fecundación. Se introducen uno o dos óvulos en el dispositivo, para que se formen como máximo uno o dos embriones. El sistema permite congelar el resto de los ovocitos, como en otros tratamientos reproductivos, según los especialistas en fecundación in vitro y el laboratorio de Baleares.

Una vez que el embrión se ha desarrollado, se extrae la INVOcélula y su carga viral y el embrión se transfieren al útero de la pareja. Es la segunda madre la que lleva el embarazo a término y da a luz al bebé.

Hasta tres embriones

Según la legislación vigente, es posible transferir hasta tres embriones, aunque se recomienda un máximo de dos. Las pacientes aún pueden decidir si generan un número determinado de embriones, lo que se refleja en el consentimiento informado que deben conocer y firmar antes de iniciar el proceso.

Los responsables de su aplicación advierten de que esta técnica, que se utiliza desde hace tiempo en Estados Unidos y Latinoamérica, «no revoluciona la reproducción asistida». Sin embargo, subrayan que el caso de Derek Elías es «significativo» no tanto porque sea el primer embarazo en estas condiciones en Europa, sino porque dos mujeres tuvieron una gestación conjunta.

El equipo de Carti está formado por Felipe Gallego, director del laboratorio, y la Dra. Miriam Mateos, que se encargaron de seguir la evolución del embarazo y se convirtieron en el primer equipo médico europeo en conseguir el primer niño gestacional en el útero de dos madres.

Y para profundizar en el tema aquí la fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *