Saltar al contenido

Ecolingüística para el nuevo curso académico

El curso escolar acaba de empezar, y creo que es un buen momento para intentar plasmar algunas ideas sobre un aspecto que creo que podría encajar en los valores comunes del sistema educativo. Me refiero al enfoque ecolingüístico de la educación, que no siempre es tenido en cuenta incluso por quienes dicen defender los principios ambientales. Este planteamiento sería muy positivo para el arraigo del sistema en el entorno (absolutamente necesario para que tenga un mínimo de eficacia práctica) y por otro lado para el sostenimiento de nuestro propio instrumento de intercomunicación y elemento principal de nuestra sociedad. : catalán.

En general, la Ecología, como ciencia, viene a decirnos que todos los sistemas naturales están interconectados. Por tanto, si por ejemplo introducimos serpientes en Ibiza (cuando no las había), al no tener depredadores autóctonos, pueden crear un gran desequilibrio zoológico, porque se comen las lagartijas, o los huevos de varias aves, u otros. animales que no saben cómo protegerse de los líquenes. Si usamos pesticidas y cargamos a nuestras abejas, interrumpimos la polinización y amenazamos el equilibrio natural de nuestro mundo agrícola. Si utilizamos fertilizantes fijos dañamos la tierra y dificultamos la vida misma. Entonces, con todos nuestros inventos y nuestra habilidad para manipular la naturaleza, tenemos el poder de llevar al planeta a la extinción. La vida, por lo tanto, se basa en la diversidad y en el hecho de que todos los elementos son necesarios. Por eso se protegen las especies endémicas y se dedican más esfuerzos a aquellas con menos individuos. La ecología, como ciencia, por lo tanto, parte del principio de que la diversidad fortalece y que todos los aspectos del entorno natural deben ser preservados.

Leer también:  Leo Román e Inés Juan serán premiados en la Fiesta del Fútbol

Einstein dijo que si las abejas desaparecieran, la raza humana no duraría ni dos años. Creo que la frase, exagerada o no, nos permite ver el paradigma ecológico de forma diáfana. De las ciencias naturales, el paradigma ecológico ha pasado también a las sociedades humanas. Hace un siglo, la mayoría de los europeos, aceptando el estado-nación como una medida, consideraban mala la diversidad e hicieron todo lo posible para eliminarla gradualmente. Hoy, sin embargo, uno de los principios básicos de la Unión Europea es la consideración de que la diversidad (humana, social, cultural) fortalece, y que debe ser preservada. Entre los objetivos de la UE, por ejemplo, está transmitir la diversidad actual a las generaciones futuras, sin perder nada de ella.

En el campo de la lingüística, desde Einar Haugen o Halliday, también se ha aplicado el paradigma de la Geología. La rama que llamamos Ecolingüística dio origen. Esto se basa en la consideración, generalmente aceptada hoy en día en Europa, de que todas las lenguas deben mantenerse y proyectarse hacia el futuro. Teniendo en cuenta los principios derivados de las ciencias naturales, y trasladándolo al campo de la sociolingüística, se deben proteger más aquellas lenguas con menos hablantes. Por ejemplo, el occitano-aranés, el asturleonés o el aragonés necesitan más protección que el vasco o el catalán. Y necesitan más el euskera o el catalán que el sueco o el danés. Y necesitan sueco o danés más que francés o español. Y estos dos últimos necesitan algo más que inglés. Nadie se atrevería a sugerir que se protejan las gaviotas o las palomas de las grandes ciudades europeas, pero todos coinciden en que hay que tener cuidado, por ejemplo, con los escasos buitres de la Serra de Tramuntana, en Mallorca. En Ibiza no estamos para proteger a las serpientes, sino para eliminarlas, pero tenemos que proteger, por ejemplo, a los tábanos y al gato que se quedan en nuestros bosques. O cometas y cometas, aunque hoy haya algunas. Pero podemos liquidar algunos tudon, y asegurándonos de que no se coman las pocas uvas que crecieron en nuestro viñedo este año.

Leer también:  De Mallorca a Broadway, o casi

La otra cuestión fundamental para la Ecología es el territorio. Las especies se adaptan al territorio, y allí desarrollan y generan su modo de vida. Idiomas también. ¡Sí! Digo lenguas, no personas, porque estamos hablando de ecosistemas sociales. La lengua se desarrolla en su territorio, y esto hay que tenerlo en cuenta. Así, en un territorio de habla catalana, un enfoque ecolingüístico implica, por ejemplo, que el sistema educativo debe funcionar en catalán. Y que debe hacerlo con más cuidado donde hay menos catalanoparlantes. No hacer todas las clases en catalán en un instituto de Arta o Manacor no es bueno, pero no es fatal. Es un delito contra la ecología no hacerlos en la institución de Calvià, Portmany o Vila d’Eivissa. Por ello animamos a nuestros centros educativos a implementar una visión ecolingüística de la Educación. Por el bien de la educación de nuestros hijos.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Leer también:  Accidente en Mallorca: vuelca un remolque con un caballo a bordo en la autopista de Llucmajor.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *