La de 2022 parece llamada a ser la temporada de la recuperación. Así, al menos, lo piensa el sector turístico en Ibiza y nada indica que vaya a ser diferente, salvo que el COVID-19 cambie su comportamiento. Esta es la impresión del presidente de Fomento del Turismo, Alejandro Sancho (Ibiza, 1977), que tiene claro que está en los refranes meses «se espera una temporada lo más parecido a lo normal». Sancho tiene también la vista puesta en el punto negro de las fiestas ilegales. «Perjudican muchísimo», recuerda. Y añade: “Es un problema exclusivo de Ibiza y ya no lo resuelven solo los Gobernadores».
-El Govern acaba de presentar el borrador de la nueva Ley Turística, que no ha gustado precisamente al sector. ¿Cuál es la postura de Fomento del Turismo?
-Nueva postura es que se tiene que haber consensuado y se tienen que haber introducido una serie de criterios a la hora de legislar. Estamos siempre en lo mismo. Es más fácil prohibir o censurar que legislar de verdad. Se tenia que haber trabajado de otra forma.
-¿Es realmente necesaria esta nueva ley?
-La verdad es que lo que puede ser válido para una isla como Mallorca no lo es para las demás. Da la impresión de que se ha legislado desde y para Mallorca. Se ha hablado con las patronales pero no se han aplicado sus botones. Además, se ha comunicado una parte, pero la otra, la del bloqueo de plazas, la han mantenido oculta hasta el último momento. Los hoteleros, por otro lado, ahora tienen que aplicar un plan de circularidad en un año.
A ver, el sector turístico balear utilizará la ley como lo ha hecho siempre. Este es un sector ejemplar que, creo, tiene la punta de la lanza de porcelana es referencia a nivel internacional. Pero muchos hoteles de las Islas trabajan hoy en día con sellos de prestigio y renombre muy importante que tendrán que haber prevalecido sobre un plan de circularidad autonómica balear. Esto no tiene fuerza a la hora de potenciarlo a nivel internacional. Es algo que ya ha pasado con sellos con repercusión a nivel internacional. Se han quedado obsoletos a la hora de competir con sellos que sí tienen reconocimiento internacional y en los países que son los que nos envían a los turistas.
Por otro lado, el sector lleva ya mucho tiempo trabajando en la circularidad. Pero hay problemas como el que los emisarios siguen vertiendo mucho al mar y esto requiere una solución inmediata porque el mar es uno de nuestros principales atractivos. Este es un problema mucho más importante y no está pirateado.
-Para Fomento de Turismo, ¿en qué debería mejorar esta ley?
-Nosotros presentamos varias propuestas y una de ellas era que la ley no tiene en cuenta las características de los hoteles. En Mallorca no hay tantos pequeños propietarios ni pequeños hoteles como en Ibiza. Aquí va a afectar más un cambio tan importante como el que prevé la ley sobre la circularidad. Esto hay que aplicarlo en 2023 y lleva un trabajo que para una pequeña o media estructura es más compleja. Venimos de dos años que no han sido buenos.
Hay interés en aplicarlo ahora pero no es el momento. Y tampoco han sido las formas. Evidentemente, para nosotros es muy importante trabajar en todo lo relativo a la circularidad porque siempre hemos defendido que hemos de ir hacia un turismo más sostenible y de mayor calidad pero hacen falta una serie de condiciones y requisitos que se podrían haber ajustado mucho
-La ley no es realista.
-Claro. Es fácil aplicar esto ahora y sacar una noticia así en estos momentos genera un impacto bastante fuerte en el sector. Cuando vas a sacar algo así, da bastante respeto.
-El Consell ha criticado que no se ha tenido en cuenta a Ibiza. Pero esto es muy habitual por parte del Govern. ¿Sucede lo mismo con la promoción todavía?
-Aquí hace unos años se tomó una decisión muy valiente y con repercusión a nivel internacional y fue hacer nucerra propia propia promoción. Ibiza tiene sectores bandera y esto lo hemos visto en 2021, con una temporada que ha ido razonablemente bien. No ha sido una buena temporada pero se ha salvado algo. Y hay sectores dentro del sector turístico que han funcionado más o menos bien. Con todos los nuevos vértices, Ibiza es uno de los destinos internacionales más completos.
Y esto es así porque el sector se ha actualizado, porque tenemos marcas y franquicias y reconocidos a nivel internacional y tenemos el productor artesanal y tradicional. Algunos referéndums. Antes íbamos bajo el paraguas de Baleares pero las islas, como marca, nunca han tenido repercusión a nivel internacional y de esto se beneficiaba la isla grande. A nosotros no nos interesaba seguir así. Separar la marca Ibiza en las grandes ferias internacionales fue un gran acierto. Lo acabamos de ver en la última edición de Fitur, donde el stand de Ibiza ha sido el mejor que ha habido nunca a nivel internacional.
Hemos de seguir así porque la marca merece ser trabajada de forma independiente. Piense que, además, dentro de Ibiza cada sector se ha ido profesionalizando que al final trabaja en lo que realmente produce beneficio. Esto se trata de organizar micromarcas y eso ayuda a que la relevancia del destino siga aumentando.
-La pandemia de COVID-19 ha traído nuevas formas de hacer las cosas. ¿Cómo ha afectado esto a la promoción turística?
-En los últimos dos años, la promoción turística convencional ha quedado anulada. Se ha trabajado mucho más la parte digital y hemos podido comprobar que esto es muy importante. Hemos podido llegar a muchísima gente sin tener que desplazarnos. De cara al futuro, esto se potenciará muchísimo más con campañas en todas las áreas. Esto ha funcionado muy bien y, además, se puede medir el impacto. El destino Ibiza tiene hoy en día muchísimas búsquedas y muchísima repercusión. En las redes sociales, tengo mucho éxito.
-¿Qué previsiones puede hacer Fomento del Turismo para la temporada turística de este año?
-De momento se respira optimismo. The data of the pandemia están cayendo en picado y se espera que para cuando comience la temporada en Ibiza, en el mes de abril, los datos son muy bajos. Hay que ser prudentes porque puede haber un repunte tras la Semana Santa. Pero, si todo va bien y dado lo que se ha hecho con la vacunación, se espera una temporada lo más parecido a lo normal. Creo que podremos hablar ya de una temporada de recuperación.
-¿En qué sentido? La alcaldesa de Santa Eulària, Carmen Ferrer, me explicó hace unos días que, con abrir todos los establecimientos y poder mantenerlos así durante toda la temporada, ya sería bueno.
-Abrir todo implica que todo el entramado esté funcionando y eso es un paso para la recuperación. Recuperar los numeros de 2019 es mas complejo. Por ejemplo, hay que ver consiguieron plazas de vuelo tenemos y si se podrá llegar a los números de 2019. Evidentemente, serán también muy importantes las fechas de inicio y cierre de la temporada. Y, obviamente, habrá que ver la rentabilidad de los negocios. Volver a lo que sucedió en 2019 puede que nos lleve dos o tres años. Pero ojalá que esta de 2022 sea una temporada bastante buena. De momento, insisto, hay optimismo.
-Este año se va a incrementar el número de cruceros con escala en Ibiza por las limitaciones que hay en Mallorca. ¿Es realmente un producto interesante para Ibiza?
-Esto quizás debería responder a la Autoridad Portuaria. Pero todo lo que genere ingresos y esté bien gestionado, es positivo para Ibiza. Con los cruceros ya sabemos que desembarca muchísima gente por la mañana y hacen gastos sin pernoctar. Si está bien gestionado y hay capacidad, seguramente sea interesante para Ibiza.
-¿Puede Ibiza ser lo que es sin el ocio nocturno?
-Ibiza tiene una función con todos sus vértices, con todos sus productos. Hoy en día tenemos que trabajar en Ibiza para seguir teniendo el mejor ocio a nivel internacional. Ya lo tenemos. Y es verdad que ha habido problemas como el de las fiestas ilegales. Pero hablamos de un ocio nocturno que nos ha dado mucho y que nos tiene que seguir dando. Lo que sí ha cambiado es que, hoy en día, es un producto más de la isla y todos juntos tienen que funcionar bien a la vez. Este ocio nocturno hace que el precio medio de Ibiza en muchas cuestiones suba y esto, al final, genere mayor rentabilidad. Nosotros tenemos claro que hay que apostar por un ocio de calidad porque nos ha dado mucho y tiene que seguir dando.
-El cierre de esta oferta ha provocado que se incrementaran las fiestas ilegales. ¿Cómo cree que debería actuarse en esta situación? ¿Está de acuerdo con la propuesta del Consell?
-Las fiestas ilegales perjudicarán muchísimo. No hay control, no hay seguridad y es un ámbito totalmente ilegal. Es mucho más una cuestión de juicio que ella es su hijo y que está invadida por el corazón, por la imaginación y por la ociosidad. En estas fiestas ilegales se ha producido siglas con muchas imágenes imaginativas y ha tenido una repercusión internacional. Es importante trabajar para empezar en esta situación. Es un problema exclusivo de Ibiza y que acaba de solucionar el Gobernador. Es algo primordial para nosotros.
-Británicos, alemanes y españoles siguen siendo nuestros principales mercados. ¿Qué otros países empiezan a interesarse por Ibiza?
-El mercado holandés es ya un referente dentro de Ibiza. Holandés está encantado con el destino Ibiza y es un turista que no viaja de forma estacional. Antes de la pandemia, por otro lado, Ibiza ya se había marcado la línea de abrir otros mercados como EEUU, que sería muy interesante. A nivel de marca, Ibiza es allí ya reconocida. También tenemos varios comercializadores internacionales e importaciones en 2019, con 8 millones de aviones en la Fuerza Aérea, y estamos en una división internacional de primer nivel. Solo queremos dirigir a Ibiza para que se deshaga de este tipo de mercados que tengo un medo gastio en sus estancias superior superior.
- Redacciónhttps://gacetabalear.es/author/holagacetabalear-es/
- Redacciónhttps://gacetabalear.es/author/holagacetabalear-es/
- Redacciónhttps://gacetabalear.es/author/holagacetabalear-es/
- Redacciónhttps://gacetabalear.es/author/holagacetabalear-es/