Saltar al contenido

Absorción de la policía (XLVI)

Durante el año 1935 Habría cambios significativos en el cuerpo de policia que no sólo afectaría a su mando en el Campo de Gibraltar sino también a las unidades desplegadas en el municipio de San Roque, como se explicará en el próximo capítulo. No debemos olvidar que ese municipio y ese municipio de La Línea de la Concepción son los dos que siempre han tenido los Carabineros más fuertes de nuestra región.

El año comenzó con el Mayor General Miguel Cabanellas Ferrer como Inspector General de Carabineros, pero con el decreto del 15 de febrero fue destituido. En esa misma fecha fue sustituido por el que ocupaba el mismo cargo, Gonzalo Queipo de Llano Sierra. El primero fue nombrado, por recomendación del Ministro del Interior, Eloy Vaquero Cantillo, Inspector General de la Guardia Civil, cargo que ya ostentaba hasta que fue cesado repentinamente tras el fracaso de la «Sanjurjada», y el segundo en suspenso. Madrid, donde se encontraba en situación de disponibilidad.



debe significar que Queipo de Llano ocupó por segunda vez la sede del Cuerpo de Carabineros. Fue designado a fines de septiembre de 1933, por recomendación del entonces Ministro de Hacienda, Antonio Lara Zárate, luego de haber sido jefe del Cuartel Militar del Presidente de la República. Y fue destituido de su cargo en mayo de 1934, a propuesta del entonces nuevo Ministro de Hacienda, Manuel Marraco Ramón, quien, por cierto, fue quien volvió a proponer en febrero del año siguiente para el cargo de Inspector espera de nuevo. general.

El teniente coronel Antonio Pastor Palacios era el nuevo jefe de la Comandancia de Algeciras, nombrado recién a comienzos de 1935. Procedía de un ascenso procedente del 2.º Circuito de Madrid, donde estaba destinado como secretario del general de brigada Julio Bragulat Pascual. El teniente coronel José Casanova Tornero fue su efímero antecesor, procedente de disponibilidad obligatoria y adscrito a la Comandancia de Illes Balears. Tras ser destinado obligatoriamente a la Comandancia de Algeciras el 1 de noviembre, solicitó inmediatamente su retiro voluntario para Palma de Mallorca, que le fue concedido y fue dado de baja del Cuerpo a finales de mes.

El anterior titular, el Teniente Coronel Enrique Crespo Salinas, mencionado en el último capítulo, habiendo sido ascendido a coronel en octubre, fue destinado al mando de la 5ª Zona de Málaga, que incluía los Comandos vecinos de Málaga y Estepona con sus tres compañías de residencia, Marbella y Ronda.

Leer también:  Abusos sexuales en Mallorca | El fiscal dice que el acusado tenía fijación con esta chica

Por otro lado, también a principios de 1935, el jefe de la Zona VI, cuyo límite comprendía toda la provincia de Cádiz, con Comendadores de Cádiz y Algeciras, fue el coronel Joaquín Rodríguez Mantecón, quien fijó su residencia en la capital. Pero tampoco se quedó mucho tiempo al frente de su cargo, pues a finales de mayo fue destinado a comandar la 8ª Zona con base en Oviedo. Le sustituyó en Cádiz el que ocupaba el mismo cargo, Waldo Ferreira Peguero, de la jefatura de la Zona 13, que reside en la localidad gerundense de Figueras. Este continuaría, sin perjuicio del mando de la provincia de Cádiz, en adelante adscrito a la «Comisaría General de Policía para la Represión del Contrabando y el Fraude», cargo que también fue designado en marzo de 1935, y en las condiciones expuestas. en el decreto de 27 de mayo de 1934, por el cual se crea dicho organismo.

El comienzo de la exposición de motivos de aquel decreto no puede ser más claro: «La creciente contrabando y el fraude llegan sucesivamente a un punto de la curva de su desarrollo que obliga al Gobierno a tomar las medidas de protección adecuadas para mantener el ímpetu de su avance y, en definitiva, tomar el control de él, para evitar esa gran pérdida en beneficio del erario público. evitar. produciendo, cada vez más significativamente, este tipo especial de convicción”.

Como se dijo en su momento, la monarquía de Alfonso XIII y la dictadura de Primo de Rivera tuvieron sus «Reales Delegaciones para la persecución y represión del contrabando», creadas por Real Cédula de 20 de diciembre de 1921 y reorganizadas por Real Cédula de noviembre 13, es decir, 1923. Nada menos que la República se percató del grave problema del contrabando y el fraude, se dictaron nuevamente normas extraordinarias al respecto y se creó un nuevo organismo específico para combatirlo con mayor eficacia.

En concreto, se dispuso la creación de una Comisaría General de Policía dentro del Ministerio de Hacienda. Con la delegación del Ministro, el citado Marraco, tenían las funciones necesarias “aglutinar, organizar y prestar los servicios necesarios o convenientes para prevenir el contrabando y el fraude que se intentare o cometiere en relación con los ingresos aduaneros, vigilar y perseguir, alcohol, azúcares, chocolates, cafés, tés y cervezas, así como los artículos estancados o monopolizados por la Administración, con los que incurran en tráfico ilícito, y con aquellos cuya importación o exportación esté prohibida por las disposiciones vigentes, aun cuando la prohibición fuere temporal o acondicionado.

Leer también:  La televisión en Mallorca: la vida de Cristina Roig, presentadora de 'Tot 4'.

A tal efecto, dicho organismo pasó a centralizar todos los servicios de policía fiscal relacionados con los mencionados tipos de defraudación que no estuvieran imputados a los órganos o cuerpos especialmente reprimidos, y de aquéllos, aquellos que se consideraran necesarios a los efectos de sus peculiares funciones. función. . También se facultó expresamente para prestar «y lugares de soberanía» en todo el territorio nacional, cuantos servicios estime necesarios, así como para ordenar su práctica, por los particulares que allí se hallen o por los Resguardos oficiales y las entidades extraviadas. en derechos del erario público. Asimismo, podrán solicitar el apoyo de todas las autoridades, oficiales y fuerzas que no dependan de la Tesoreríade conformidad con lo dispuesto en la Ley de Contrabando y Fraude vigente.

La referida Comisión General estaba integrada por un comisario general, un comisario mayor, siete comisarios y un número de agentes de inspección que no podía exceder de quince en ningún momento. El comisario general podía recaer en quien el ministro creyera conveniente, pero el comisario mayor, aunque también era libre, tenía que ser procurador del Estado. El resto de los nombramientos de los comisarios y agentes estaban también a cargo del Ministro, pero debían ser funcionarios del “Cuerpo General de Hacienda y Aduanas, Oficiales de Policía, Vigilancia, Perito Contable, Profesores de Navegación y Empresa Seleccionados Resguardos de las . “. Significa que los integrantes de esa Comisaría General fueron autorizados a utilizar en su servicio especial, embarcaciones “reservadas por la Policía y Empresas Arrendadoras de Petróleo”.

Sin embargo, esta iniciativa para reforzar la persecución del contrabando y el fraude, de la que la colonia británica de Gibraltar fue el máximo exponente, duró poco. por decreto 5 de julio de 1935como la nueva Ley de Presupuesto no tenía crédito para el sostenimiento de dicha Comisaría General, se suprimió.

Leer también:  El Gobierno no regula el turismo de ebriedad en Sant Antoni

(Continuará).

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Martina Rodríguez es periodista española nacida en Mallorca, España, en 1965. Comenzó su carrera trabajando como reportera local para el Diario de Mallorca. En 1993, fue contratada por el periódico nacional El País, donde trabajó como corresponsal en la oficina de Madrid. También ha trabajado como periodista independiente para varias publicaciones, incluyendo El Mundo y The Guardian. En los últimos años, ha sido colaboradora habitual de la revista online Gatopardo.

Rodríguez está considerada como una de las principales periodistas españolas. Ha ganado varios premios por su trabajo, entre ellos el Premio de la Asociación de la Prensa de Madrid (2003) y el Premio Nacional de Periodismo (2007). En 2010 recibió el prestigioso Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades.

Rodríguez también ha participado activamente en la promoción de la libertad de prensa y la libertad de expresión en España. En la actualidad colabora con el diario de las islas baleares: Gaceta Balear.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *