«Las colmenas tradicionales de Ibiza son un bien patrimonial único y no es descabellado afirmar que el arquetipo constructivo es el que nos transmitieron nuestros fundadores, los fenicios, en el año 654 a.C. y que evolucionó hasta la década de 1980», explica Marí para destacar la enorme historia que rodea a la apicultura en las Pitiusas.
En cuanto al léxico de la zona, señala que también es único: «Hay una serie de palabras que sólo se encuentran aquí. Y en Ibiza, que es pequeña, hay lugares donde se dice de una manera y otros de otra». Como ejemplo de estas expresiones, Marí señaló que hay zonas de la isla donde se dice fonell y otras donde se utiliza el apelativo fonu, y lo mismo ocurre con permut y permell. ‘Son expresiones muy curiosas y en la isla tenemos varias únicas, como permut o arna, que en Cataluña sería rusc’, dijo el presidente de la Asociación de Apicultores.
Además de un rico léxico, el libro incluye apartados sobre remedios campesinos centenarios y recetas culinarias con la miel como ingrediente principal, así como algunas adivinanzas y enseñanzas toponímicas. «La repostería siempre intenta combinar lo muy salado con lo muy dulce, para que el resultado sea un gran contraste, como un queso muy curado con pan con aceite y tostadas de miel», dice Marí. El autor ha tratado todo esto en sus otras obras sobre la colmena tradicional, a las que ha añadido algo de vocabulario, que «se trata con verdadera profundidad en este libro».
Una antorcha optimista
Tras 12 años de investigación, Marí tiene previsto terminar de recopilar todo el léxico de la apicultura ibicenca en una futura segunda edición de este diccionario. «Solía ir a un sitio y la gente me decía: ‘Oye, ¿has oído alguna vez esta palabra? ‘ Y yo respondía que no, que nunca la había oído, y la escribía», dice el autor, recordando escenas que se repetían durante su trabajo de campo. «Dentro de cinco años, estoy seguro de que tendré que hacer una segunda edición con otras palabras que he recogido. Si no dejamos rastro de ellas, se irán con la gente que nos deje», dice Marí con alegría, subrayando la importancia de documentar la cultura.
Siempre he intentado ver oportunidades donde otros sólo ven problemas», comenta Marí sobre el futuro de la apicultura en la isla, «pero tenemos varios inconvenientes». La autora señala tres situaciones a las que hay que hacer frente. La primera es la incursión de la avispa velutina, ‘que está a punto de entrar’. La segunda es el «preocupante» cambio climático: «Este año, en todo el país, se perdió el 50% de las abejas en la cosecha de verano. Ibiza no fue una excepción. Algunos se descuidaron y perdieron hasta el 65%’.
La tercera cuestión se refiere al cambio generacional. Marí cifra la edad media de los apicultores en 73 años: «Sin embargo, si hacemos un esfuerzo y, sobre todo, formamos a la gente, estoy absolutamente convencido de que la situación mejorará». En esta estela de optimismo, el autor señala que existe una «tendencia o moda» por la apicultura que crece día a día. Cada vez son más los jóvenes, sobre todo mujeres, que se incorporan a la apicultura en Ibiza», afirma.
Lèxic Apícola Eivissenc estará disponible a partir de la semana que viene en bibliotecas e instituciones públicas. El libro no estará a la venta y su uso será libre para todos. En su discurso de despedida, Marí nos recuerda la enorme importancia de la apicultura y de las abejas: «Para la biodiversidad, para los ecosistemas, para la polinización y para los cultivos, de los que aumentan la producción hasta en un 70%».