Saltar al contenido

Una oleada de renovaciones hoteleras en Eivissa

La isla de Eivissa no abandona la la vía reformista del hotel en la que se ha visto inmerso en los últimos años, especialmente desde la pandemia de coronavirus. Sólo hasta noviembre del año pasado, el Comisión de Gestión del Turismo (Ciothupa) de la Consell d’Eivissa autorizó un total de 28 proyectos por valor de más de 30 millones de euros. Se trata de proyectos que se llevaron a cabo durante el invierno y que todavía se están ejecutando. En 2021, la misma comisión de la máxima institución insular de Eivissa autorizó 20 proyectos de renovación por valor de 52,5 millones de euros. Según el Consell d’Eivissa, hay que destacar que estas reformas hoteleras no suponen un aumento del número de camas, sino una reducción, ya que los proyectos implican un aumento de la categoría. Esta dinámica de reformas hoteleras «está en pleno desarrollo y continuidad». De hecho, la renovación del sistema hotelero es un elemento muy característico de Eivissa’. Y si algo caracteriza desde hace años a la mayor de las Pitiüses es que «la dinámica de competencia de precios es cada vez menor, en favor de una competencia basada en la calidad». La competencia de precios va a menudo unida a un envilecimiento de la oferta», como señala el experto. José Antonio Rosellóvicepresidente de la CAEB de las Pitiüses, quien señala que la dinámica de los mercados emisores de turistas a Eivissa «ha cambiado; es un fenómeno anterior a la pandemia».

ZONA. Aunque Eivissa sigue inmersa en reformas hoteleras, cabe destacar la oleada de reformas en la que está inmerso el municipio de Eivissa. Sant Antoni de Portmany desde el inicio de esta legislatura. En concreto, hay 11 proyectos en marcha, entre ellos tres nuevos hoteles (dos en el centro de la ciudad, uno de los cuales será un hotel boutique, y otro cerca del mar) y ocho proyectos de renovación. Según el alcalde, sólo en Sant Antoni de Portmany esto supone unos 45 millones de euros. Marcos Serra. «La verdad es que estamos muy satisfechos. Cuando empezamos la legislatura, nos marcamos como prioridad hacer más ágil y flexible el departamento de urbanismo, que tenía un gran retraso, con muchos hoteles y viviendas pendientes de licencia. Por ejemplo, en las zonas urbanas, en la anterior legislatura se tardaba dos años en conceder una licencia, mientras que hoy la concedemos en seis meses. Las licencias de obras tardaban medio año y ahora se expiden en un mes. Lo primero que he comunicado al departamento de urbanismo es la prioridad absoluta de la expedición de todas las licencias hoteleras, porque creo que es un aspecto estratégico para el cambio del turismo en el municipio», dijo el alcalde de Portmanyí. Serra dice estar «muy contento» con las numerosas inversiones hoteleras en el municipio. «Creo que el sector hotelero sabe que Sant Antoni y su bahía tienen un gran potencial y eso se nota en las fuertes inversiones», afirma.

Leer también:  Educación sube 27 puntos para un acuerdo hasta 2027 que incluya a un grupo de representantes docentes en las Pitiusas

En medio de esta oleada de reformas hoteleras, destaca la oferta de cinco estrellas. Portmanyí cuenta actualmente con dos hoteles de cinco estrellas: el OKU Ibiza, que abrió en mayo de 2021, y el TRS Ibiza del Palladium Hotel Group, que abrió el año pasado. Actualmente están en marcha las obras de renovación del Recó des Sol, que será el tercer hotel de cinco estrellas del municipio, y está previsto construir un cuarto hotel de cinco estrellas, el Stella Maris, en los próximos años (el proyecto está en fase de redacción). Además de estos grandes proyectos de renovación, muchas pequeñas empresas familiares están renovando su oferta de hostales y pensiones, que en conjunto forman parte del cambio turístico en el que está inmerso Sant Antoni de Portmany. «Tiene que haber para todos los gustos, pero lo ideal es aspirar a un turismo medio-alto. Sant Antoni siempre ha sido un destino reconocido para el turismo británico y juvenil, pero la tendencia ha cambiado mucho», explica Serra, que subraya que este plan de diversificación está funcionando.

El alcalde reconoce que la pandemia de covirus ha demostrado que depender de un único mercado, en este caso el británico, ‘no es nada positivo y nos hace más débiles’, de ahí la estrategia de diversificación y la apuesta por la calidad de la oferta hotelera para atraer turismo medio-alto.
«Cuando un empresario quiere invertir, lo primero que mira es cuánto tarda un ayuntamiento en conceder una licencia; si ve que tarda demasiado, puede que ya no le interese. Hemos simplificado el Urbanismo no sólo para los hoteles, sino también para las viviendas. Los empresarios ven que Sant Antoni funciona con agilidad y tiene un gran potencial turístico. No debemos olvidar que fuimos el primer municipio de Eivissa en acoger turistas.

Leer también:  Balonmano: HC Eivissa - Ciudad Real

Serra tiene claro que tanto Sant Antoni como el resto de la isla «viven del turismo y tenemos que dar un buen servicio y hacer que la gente quiera volver y, para ello, el sistema hotelero tiene que ser esencial y estratégico para dar el salto de calidad que Sant Antoni busca». A esto se añade la inversión pública: «Todo contribuye a este cambio tan deseado», concluye el alcalde.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Leer también:  Los fondos de Next Generation EU deben llegar al sector privado

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *