La nueva estación marítima de Botafoc lleva abierta más de un mes y lo cierto es que nada se sabe sobre el establecimiento de una zona de cuarentena para evitar la entrada en la isla de especies invasoras como las serpientes. Interrogados varios organismos e instituciones, lo cierto es que ninguno de ellos ha podido facilitar información concreta sobre la necesaria instalación.
Nada nuevo, según la investigadora y profesora de ciencias biológicas Antònia María Cirer. En relación con este tema, el Consell d’Eivissa reitera que no corresponde a la institución establecer una zona de cuarentena, aunque recuerda que en un informe sobre el Plan del Puerto había incluido entre las consideraciones técnicas la necesidad de estudiar la viabilidad de crear esta zona.
Por el momento, el Consell desconoce el contenido de este Plan y si se han tenido en cuenta sus peticiones. La Autoridad Portuaria de Baleares afirma que «efectivamente» el Plan Especial del Puerto de Ibiza reserva un área como zona de cuarentena y subraya que este Plan está pendiente de aprobación inicial por el Ayuntamiento de Ibiza.
«Estamos esperando instrucciones para crear el espacio», reconoció la APB hace más de un mes.
Artículo
A principios de 2022, durante uno de sus viajes a Ibiza, el entonces conseller de Medio Ambiente y Territorio, Miquel Mir, explicó que seguía sin tener información de la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) sobre la creación de esta zona en el puerto de Ibiza, necesaria para evitar la entrada de especies invasoras. Seguiremos insistiendo en esta zona de cuarentena», dijo entonces el ex conseller. Al mismo tiempo, la Autoridad Portuaria de Baleares (APB) confirmó al Periódico de Ibiza y Formentera que el borrador del futuro Plan Especial del Puerto de Ibiza incluía la creación de esta zona específica.
Colectivos como Prou Ibiza elogiaron inmediatamente el anuncio de la APB, una medida que la organización había reclamado en numerosas ocasiones. Prou incluso criticó que el presidente Vicent Marí, en su opinión, no hubiera respetado un pacto firmado hace años sobre medidas de control de árboles y otros elementos que pudieran provocar la introducción de serpientes en la isla.
Para justificar su petición, el grupo envió a la institución insular un estudio que ilustraba el riesgo de desaparición de lagartos en Ibiza a causa de las serpientes, así como otro informe técnico en el que se pedían medidas al respecto.
Cabe recordar que la Autoridad Portuaria de Baleares aprobó inicialmente el Plan Especial del Puerto de Ibiza el 28 de septiembre sin haber remitido a la Comisión Balear de Medio Ambiente el Estudio Ambiental Estratégico, cuya aprobación es preceptiva para seguir adelante con el texto.
«Primordial
Durante todo este tiempo, la investigadora Antònia María Cirer ha defendido que la creación de la zona de cuarentena «es primordial» para un lugar como Ibiza, ya que todo lo que entra en el territorio de una isla debe ser controlado, algo que «nos enseñaron en Australia, donde a mediados del siglo XX se dieron cuenta de que si no controlaban lo que entraba en su isla, su fauna y su flora pronto dejarían de existir».
Antònia María Cirer volvió a quejarse de que «no he oído nada» sobre la creación de este espacio tan necesario y también criticó el «oscurantismo» que a veces existe en relación con ciertos temas medioambientales.
«La realidad es que tenemos el puerto abierto como antes», añadió. El tiempo pasa y la invasión de serpientes en Ibiza es cada vez peor. Cirer lamenta que, mientras la sociedad se ha unido en la lucha contra las serpientes, la campaña institucional «se ha quedado coja» desde el principio y lo único que hacen es «abrigarse».
Extensión
«La población de serpientes se extiende cada año más hacia el oeste. El pasado 2022, el límite al que llegaban las serpientes en esta parte de la isla era Sa Carroca, Es Codolar, Sant Rafel y Forada, mientras que esta primavera he descubierto que están en las afueras de Sant Antoni», explicó el biólogo.
«Por tanto, este verano cabe esperar que las serpientes lleguen a zonas como Cala Salada o la bahía de Portmany. Al mismo tiempo, también se extenderán a Sant Josep, lo que significa que prácticamente toda la isla estará invadida’, declaró a este periódico la bióloga Antònia María Cirer.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.