Saltar al contenido

Semillas de posidonia para sembrar turismo sostenible en Ibiza

Este martes por la mañana, Ibiza Sostenible presentó el proyecto «Vida Azul» para promover el turismo regenerativo en las praderas de posidonia. A la presentación asistieron varios voluntarios, así como científicos del IMEDEA y representantes del Real Betis Balonpié, como el ex jugador Rafael Gordillo, como parte del proyecto JHF del equipo de fútbol sevillano.

La presentación del proyecto comenzó por la mañana con una recogida de frutos de posidonia que la corriente había llevado a la playa del Puerto de Sant Miquel. El fruto de la posidonia se parece a una aceituna, tanto por su tamaño como por su forma. En su interior, como en el caso del fruto de la aceituna, se encuentra la semilla de la planta marina.

Sin embargo, la floración de la posidonia no es tan regular como la del olivo. Como explica el científico del IMEDEA Jorge Terrados, «la posidonia florece cada 10-15 años». Sin embargo, como señala el científico, «este año ha sido excepcional en cuanto a la floración. No sabemos muy bien por qué, pero lo más probable es que esté relacionado con las altas temperaturas del mar durante el verano y el estrés que esto puede causar a la planta».

IMEDEA es consultor del proyecto de regeneración Ibiza Sostenible. Se hace como en tierra», explica Terrados, describiendo el proceso de plantación, que también puede hacerse con esquejes. Sin embargo, el desarrollo de la posidonia sufre una serie de complicaciones, además de la larga periodicidad de su floración: «el primer año es crucial, tienen que resistir olas y corrientes. Además, el crecimiento es extremadamente lento: crecen a razón de un centímetro por año. Esto significa que las plántulas que plantamos hoy tardarán cien años en convertirse en una planta de un metro». En este sentido, el científico no deja de subrayar que «lo más importante es proteger y conservar las praderas que tenemos. Nuestra capacidad de replantación en el medio marino es más que limitada.

Leer también:  Desplome de contagios por covid en Ibiza

Oscar Caro es el gerente y fundador de Ibiza Sostenible y destaca que «el objetivo de este proyecto, que llevamos tres años preparando, es cambiar el modelo turístico y fomentar la colaboración ciudadana para la protección y regeneración de las praderas de posidonia y las poblaciones de coral». La primera de las zonas en las que se centra este proyecto piloto es el canal de Puig d’es Molins, pero como explica el responsable de Ibiza Sostenible, «también hemos estudiado otros lugares tanto de Ibiza como de Formentera». Respecto al cambio de modelo turístico, Caro explica que «la idea es que los turistas que vengan aquí tengan una experiencia que vaya más allá de la oferta de ocio o de la cultura y gastronomía locales. Pueden realizar una actividad en la que participen activamente en la conservación y regeneración del entorno. Un ejemplo de este tipo de turismo es lo que ya ocurre en lugares como los trópicos, donde muchos turistas van a restaurar los arrecifes de coral o a recuperar la población de tortugas».

El legendario futbolista Rafael Gordillo fue uno de los voluntarios que, desde la Fundación Real Betis Balompié, prestó su apoyo a la iniciativa Ibiza Sostenible. «Estamos encantados de aprender a sacar la semilla de la aceituna del mar, como ellos lo llaman. Desde la Fundación Real Betis Balompié y Forever Green lo sabemos: somos verdes y siempre atentos a todo lo que nos llama a cuidar el planeta’.

Tras la recogida de semillas de posidonia en Sant Miquel, la presentación del proyecto ‘Vida Azul’ continuó a mediodía en el paseo marítimo de Ses Figueretes con el Foro sobre cultura regenerativa, turismo y sostenibilidad al que asistió Rafael Muela Director de la Fundación Real Betis Balompié, Jorge Terrados, biólogo e investigador del CSIC-IMEDEA, Ana Muñoz Llabrés, Subdirectora General de Desarrollo Turístico y Sostenibilidad de la Secretaría de Estado de Turismo, y Oscar Caro, Presidente de la Fundación Vida Azul (Ibiza Sostenible).

Leer también:  0-2. La UD Ibiza elimina al humilde Cristo Atlético Palencia en la aburrida Copa del Rey

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *