Saltar al contenido

«Para mí, el Patronato de Música de Ibiza era otra familia.

El mundo de la música en Ibiza no sería el mismo si no fuera por el trabajo y la dedicación de Manuel Ramón Mas (Buñol, 1938). Por este motivo, el Ayuntamiento le entregará la Medalla de Oro de la Ciudad en un acto que promete ser tan emocionante como cualquier otro. Sólo tienes que compartir unos instantes con el galardonado para comprender lo feliz que se siente por este honor.

-¿Cuáles son tus sentimientos en los días previos a la entrega de la Medalla de Oro?

-Estoy muy contenta, muy satisfecha y orgullosa de todo. Nunca esperé este reconocimiento. Recibí otros y ya estaba muy contenta con el cariño de la gente. Fue muy grande lo que recibí y no me lo esperaba. Hice lo que hice gracias a mi pasión por el Patronato de Música y gracias a la ayuda de amigos, colegas y políticos, que me apoyaron mucho en su momento.

-Cuando mires atrás, te sentirás orgulloso de ver lo que se ha conseguido en Ibiza en relación con la música.

-Sí, aunque ha pasado tanto tiempo que no te acuerdas de todo. Si me centro en el pasado y pienso en lo que hubo y en lo que hay, reconozco que hice muchas cosas, aunque era mi obligación. Decidí hacerlo porque era mi pasión y salió muy bien. Tuve mucha suerte.

-Un poco de historia, ¿cómo y cuándo llegaste a Ibiza?

-Después de unas oposiciones en Madrid, afortunadamente me destinaron a Ibiza y aquí empezó mi carrera profesional como músico y militar. Conocí a mi mujer en la isla gracias a Gilberto Tur, y para mi desgracia quitaron la música en Ibiza en el regimiento donde estaba destinado, así que me fui a Sevilla. De allí pasé a un grupo militar en Zaragoza. Elena y yo nos casamos y nos fuimos a vivir allí. En los años 90, tras la creación del Patronato en Ibiza, Gilberto insistió en que volviera para ocuparme de él cuando Enrique Fajarnés era alcalde. Así fue como empecé en Ibiza. De la nada, porque entonces había dos profesores, llegamos a tener más de 20 y más de 250 alumnos, un coro, una banda y una orquesta sinfónica, entre otras cosas, cuando me fui. Así que tengo mis méritos, pero también tuve mucha suerte y muchas ganas de trabajar. Muchos alumnos pasaron por el Patronato, músicos de la banda, y es una cultura que recibieron que también les ayudó en su formación personal. Si estudias música, tu formación cambia mucho.

Leer también:  Color ibicenco este miércoles con Arturo Pueyo y la Big Band Ciutat d'Eivissa

Es muy importante por el alma y la pasión que pones en estos estudios y que en la vida te lleva a comportarte de forma diferente en muchos ámbitos.

-¿Te siguen pidiendo muchos consejos?

-Siempre digo que lo más importante es hacer lo que te gusta, pero si estudias música, te ayudará en tu vida profesional, hagas lo que hagas. Muchos alumnos me han dado las gracias por estar con ellos y yo se las doy.

-En la isla de Ibiza, en general, se ha avanzado mucho en la educación musical en las últimas décadas.

-Cuando empezamos con el Patronato, sembramos el amor por la música. En aquella época no había casi nada, y el amor por la música nació gracias al Patronato, que promovió todo lo que hay ahora en Ibiza, que es muy y muy bueno.

-Se ha hablado mucho de la construcción de la Casa de la Música en Vila.

-Es necesaria. Ibiza se lo merece desde hace muchos años. Espero que llegue pronto porque hace tiempo que se habla de ello, aunque más vale tarde que nunca. Ibiza necesita infraestructuras porque todo se ha quedado pequeño y, por su condición de capital, Vila debería tener un auditorio en condiciones. Hace tiempo que se pide y debe construirse cuanto antes. Además, el Patronato debe tener un espacio donde puedan alojarse todos los alumnos y profesores porque ya no hay sitio para ellos.

¿Tienes la sensación de que los proyectos culturales o musicales son siempre los últimos en realizarse?

-Sí, aunque creo que hay que solucionar este problema y llegará el momento en que se den cuenta porque la gente lo demanda y es algo necesario para la ciudad. Se pueden organizar espectáculos en Can Ventosa, pero la verdad es que se queda pequeño y hay que pensar en el futuro.

Leer también:  Segunda RFEF: CD Ibiza - Peña Deportiva

-¿Cómo valoras la gestión cultural del municipio en los últimos años?

-Cuando llegué, todo el mundo se portó muy bien conmigo y la gestión fue fabulosa porque, si no existía nada, se ha creado todo lo que existe ahora. La verdad es que se ha hecho mucho, aunque a veces parece que otras cosas van por delante de la cultura. Quien llega ve los fallos o las necesidades que surgen y hay que confiar en él.

-Se dice que el público de Ibiza es difícil y que le cuesta participar en actividades culturales.

-Es cierto. Como dice el refrán: si Mahoma no va a la montaña, la montaña va a Mahoma. Si la gente no va a clubes cerrados, hay que acercar la cultura a la gente. Hay muchas bandas y artistas buenos en Ibiza, pero no creo que esto se deba al carácter de la isla, sino al estilo de vida actual. Antes era muy diferente y la gente se concentraba en zonas como Vara de Rey para asistir a un concierto. Ahora la gente tiene más oportunidades de ir a muchos sitios.

-¿En quién pensarás cuando recojas la Medalla?

-Principalmente en el cariño de la gente, que es lo que más me emociona y me hace más feliz. El Patronato, para mí, ha sido otra familia.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Leer también:  31-28. El HC Eivissa corta la racha del Burgos

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *