Saltar al contenido

Nuevo proyecto de la UIB para combatir la Xylella

Un Xylella fastidiosa Supone la mayor amenaza biológica emergente para la Unión Europea y los países mediterráneos, debido a la gran variedad de plantas hospedadoras que infecta, así como a su transmisión por insectos de diversa índole. Concretamente en el olivo, la enfermedad está presente en las Islas Baleares, especialmente en Eivissa. Ante tal reto, trece centros nacionales y tres extranjeros, con más de cuarenta investigadores en total, están trabajando para comunicar un proyecto multidisciplinar que permita la transferencia de acciones para combatir esta plaga en el sector oleícola español.
Este proyecto, en el que participa la UIB a través del Instituto de Investigaciones Agroambientales y Economía Acuática (Inagea), tiene como objetivo desarrollar estrategias para versiones específicas de erradicación, contención y control. Xylella cultivar olivos en España.

El coordinador en Baleares es Miguel Ángel Miranda, catedrático de Zoología del Departamento de Biología de la UIB. «Este proyecto es una iniciativa de la Organización Interprofesional del Aceite de Oliva. La investigación se centra en tres líneas. Uno de ellos es monitorear las plantas y diagnosticar la presencia de bacterias. También buscamos vectores, que son insectos. Estos insectos tiran de la savia y la transmiten con un mordisco al alimentarse, pasando la bacteria de una planta infectada a una planta sana. En tercer lugar, también analizamos los parámetros químicos del suelo y los relacionados con la fisiología de la planta, por temor a diferencias en la sensibilidad de la infección. La iniciativa se puso en marcha en 2019 y durará hasta 2022 », apunta Miranda.

Entre los objetivos a cumplir, podemos destacar la comparación de los resultados obtenidos en reuniones conjuntas con dos proyectos europeos, y la creación de una red de trabajo con representantes de asociaciones de productores y empresas del sector. Esta red debatirá sobre nuevas actividades de investigación según la evolución de la enfermedad en España. «Ahora mismo, el Xylella fastidiosa sólo afecta al olivo en las Illes Balears, especialmente en Eivissa, y también en el olivo silvestre. Las Islas, territorio insular, es un laboratorio de referencia para el estudio de Xylella en el olivo ”, dice.

Leer también:  Despertó el apetito por la carne.

Aunque el problema está ubicado en las Islas Baleares, también preocupa a otras comunidades autónomas, especialmente a los productores de aceite de oliva en Andalucía, ya que si la enfermedad se propaga causaría un gran daño a la región. El proyecto multidisciplinar destaca por la implicación de diversas entidades y colectivos, como el Departamento de Zoología de la UIB, el laboratorio de Microbiología de la UIB o el Servicio de Mejora del Territorio del Gobierno (Seed), junto con otras organizaciones de otras comunidades o países. . Un Xylella fastidiosa, hoy, no hay cura. Es una enfermedad que ataca a varios árboles. En el caso del olivo, pueden pasar meses, o hasta un año, hasta que aparezcan los síntomas. Los resultados del proyecto de investigación multidisciplinar permitirán conocer mejor su alcance y su difusión. Este estudio será presentado el 17 de diciembre en la conferencia de traducción «La agricultura del siglo XXI en una escena canvi global», promovida por Inagea.

Leer también:  El PP acusa a Rafa Ruiz de "seguir actuando con orgullo y creando problemas cuando no los hay"

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *