Saltar al contenido

«No podemos seguir vertiendo agua mal tratada al mar en Ibiza»

Noticias/EFE El Observatorio de Sostenibilidad de IbizaPreservation ha terminado sus preparativos Informe de Sostenibilidad de Ibiza 2021, cuyas principales conclusiones se publicarán el próximo martes en la sede del Consell d’Eivissa. Lo que más llama la atención es el vertido al mar de aguas mal depuradas, que se produce en varios municipios de la Alcaldía pitiusa y que consta en ese informe con detalles.

En este sentido, desde IbizaPreservation advierten de la «urgencia» de frenar estos vertidos de aguas «mal tratadas», tal y como ha dicho la directora de la entidad medioambiental, Inma Saranova, durante su intervención ante los medios de comunicación. El documento presentado confirma que el 52% del agua depurada ha sido vertida al mar con cantidades de materia orgánica «por encima de la legalidad».

La coordinadora técnica del Observatorio, Itziar Arratibel, presentó el informe, que contiene datos de muchas otras variables ambientales, pero también estuvieron presentes Inma Saranova y Mariano Juan, Consejero de Ordenación del Territorio. “El Departamento apoyó en 2022 por primera vez este proyecto, considerado estratégico para la isla, con una subvención nominal”, destacan de la fundación IbizaPreservation.

Cabe recordar que el informe da continuidad al trabajo iniciado con el Informe de Sostenibilidad de 2018 en la isla de Ibiza.

Este cuarto informe contiene 49 indicadores para el año 2021 recopilados de diversas fuentes, tanto públicas como privadas, y relacionados con 11 de las 17 Metas de
Desarrollo Sostenible (ODS) adoptado por Naciones Unidas en 2015 dentro de la Agenda 2030.

Una de las peores noticias de este informe se refiere a la calidad del agua tratada, ya que los datos se han deteriorado significativamente. Por un lado, cuatro de los diez centros de tratamiento de la isla han vertido agua mal tratada, el doble que en 2020. Por otro lado, los datos muestran que más de la mitad del agua tratada, concretamente el 52%, se plantó. verter al mar con cantidades de materia orgánica superiores al límite legal. La depuradora de Vila sigue siendo la principal fuente de vertidos, y es el origen del 99% de los efluentes mal tratados de toda la isla.

“Este tema es muy urgente; en Ibiza no podemos seguir permitiéndonos verter al mar agua mal tratada», dijo Saranova, quien argumentó que «es difícil entender que las obras de la EDAR [estación depuradora de aguas residuales] predijo el Miteco [Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico] espera”. “Esta situación es lamentable y los ciudadanos están cansados ​​de escuchar excusas durante años y años, lo que afectará mucho a las administraciones competentes en términos de credibilidad”, dijo.

Leer también:  Alumnos del curso de Policía Local hacen prácticas tráfico en Sant Antoni

Agricultura ecológica en Ibiza

Por otro lado, el seguimiento es una de las metas de Naciones Unidas, recogida en el ODS número 2, de Hambre Cero y Seguridad Alimentaria, (que pretende duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los pequeños productores de alimentos para 2030). ). ), ha aportado uno de los mejores detalles en el último informe. El Observatorio ha analizado varios indicadores relacionados con la producción agrícola y ganadera que arrojaron un dato positivo: Continuidad de la tendencia alcista de la agricultura ecológica en la isla, con un incremento respecto a 2020 del 2,9% de productores y elaboradores y del 29% de hectáreas.

Respecto al conjunto del sector agrícola, cabe destacar el aumento del 15% de la superficie de cultivos herbáceos extensivos, así como que la producción de hortalizas casi se ha duplicado, pasando de 1.156 Tn en 2020 a 2.232 Tn en 2021. lo que significa un aumento del 93%.

“La situación de la ganadería es de mayor preocupación, pues según el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA), 2021 presenta una disminución del número de explotaciones ganaderas, por ejemplo, una pérdida del 7,2% de las explotaciones ovinas y del 9,4% de las caprinas. ”, advierte el Observatorio.

Ante este contexto, la coordinadora técnica Itziar Arratibel, quien también es responsable del informe 2021, valoró ayer en el Cónsul que estos datos muestran la necesidad de «profundizar en las estrategias para la reactivación del sector ganadero de la isla, ya que, a diferencia de la ganadería intensiva agricultura en la península, puede contribuir a la agricultura regenerativa y a la consecución de mayores cuotas de autoabastecimiento alimentario”.

Recogida opcional de residuos

Otro dato significativo, relacionado con el ODS número 12, “Producción y consumo responsables”, es que el porcentaje de residuos recogidos selectivamente alcanzó el 27,55% del total de residuos en 2021, el porcentaje más alto hasta el momento, aunque todavía está lejos del valor especificado por el jugador de pelota ley de residuos, que marca el 50%.

Respecto a los datos de 2020, el incremento alcanza el 72,7%, así como el 18,2% respecto a la recogida de 2019. Tras ello, la masa de residuos municipales recogidos aumentó un 3,8%, incremento que se espera aumente la presión humana en 2021 respecto al año de la pandemia. . Arratibel explicó que “los residuos
de este tipo son las que a priori no pueden ser reutilizadas o recicladas y, por tanto, irían a parar a vertedero”. Este incremento podría indicar un aumento de este tipo de residuos o un mal reciclaje por parte de los ciudadanos. También es importante llamar la atención sobre el inicio de la recogida de materia orgánica a finales de 2020 y las 5.586 toneladas que se trataron en Ca na Putxa durante 2021, de las que el 83,7% entraron durante el verano.

Leer también:  TVE y Radio 3 retransmiten esta noche un concierto con Joven Dolores

Consumo de agua

Asimismo, el estudio de varios indicadores del agua vinculados al cumplimiento del ODS número 6 sobre “Agua Limpia y Saneamiento”, y elaborado por la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera, incluido en este informe, muestra la reacción socioeconómica y su impacto . sobre la gestión de los recursos y el agua. La demanda urbana de agua aumentó un 8% (según datos facilitados por el Govern Balear) y se consumió un 61% durante los meses de temporada alta.

Respecto al ODS número 7, “Energía asequible y no contaminante”, el informe de 2021 destaca que los datos de producción y demanda eléctrica para 2021 muestran que la isla solo es capaz de generar el 28,3% de toda la electricidad. lo cual es esencial para su dinámica socioeconómica. La turbina de gas ha aportado el 9,3% de la demanda total, los motores diésel el 18,9% y la fotovoltaica un irrisorio 0,1%. La conexión Mallorca-Ibiza aporta el resto de la energía eléctrica que necesita la isla (con una aportación estimada de 621,3 GWh en 2021, el 71,6% de la demanda total). Además, la producción de energía fotovoltaica cayó un 33% en 2021, pasando de los 1.381,6 MWh registrados a los 925,5 MWh.

“Así, la isla no solo está lejos de alcanzar el objetivo de alcanzar un porcentaje de energías renovables del 35% para 2030, sino que también está rezagada en su implementación”.lloran desde la base ecológica.

El informe proporciona información (disponible en la web ibizapreservation.org(b) sobre otros asuntos relevantes como el impacto económico del turismo, el valor de la compra y alquiler de viviendas -que sigue aumentando un año más- datos sobre transporte aéreo, marítimo y público, calidad del agua para nadar y el estado y
conservación de determinados hábitats marinos en Ibiza, entre otros.

Desde IbizaPreservation han querido expresar su agradecimiento al Departamento Territorial del Consell Insular “por la confianza depositada en el Observatorio de la Sostenibilidad durante este año 2022” y “por su compromiso de seguir colaborando con la entidad en 2023”.

Y es que este cuarto informe está íntegramente financiado por el Consell Insular d’Eivissa, que también subvenciona la labor del Observatorio en la recopilación de datos de Ibiza en el marco de la Informe 4 Islas 2021.

Leer también:  Los Felices, el noveno hotel de Concept Hotel Group en Ibiza, abrirá sus puertas el próximo verano.

Y para profundizar en el tema aquí la
fuente

Periodista en Gaceta Balear

Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.

Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.

En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.

En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.

Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *