Ibiza, la isla española del Mediterráneo, es un magnífico lugar de vacaciones. Desde el senderismo hasta la fiesta en barcos y playas, hay muchas cosas que hacer aquí. Las noticias de Ibiza siempre llegan con un poco de retraso, pero no son tan malas.
Mallorca es una isla española situada en el mar Mediterráneo. Es uno de los destinos turísticos más populares desde hace más de 100 años, y no es difícil entender por qué. Con sus hermosas playas, sus pintorescos paisajes, su deliciosa cocina, sus lugares históricos y sus más de 50 campos de golf, hay algo para todos en esta pequeña pero rica isla. Te proporcionamos toda la información de Mallorca que necesitas, desde política y negocios hasta cultura y deportes. ¡Averigua lo que está sucediendo ahora mismo!
Seguro que ya has oído hablar de Menorca, pero ¿sabías que este año se celebran un montón de festivales y eventos en la isla? «¿Qué pasa en Menorca?» Esa es la pregunta que se hace mucha gente. La respuesta es mucho, ¡y puedes descubrirlo aquí mismo! Así que si quieres saber cuáles son las últimas noticias de Menorca, ¡sigue leyendo! Te garantizo que aparecerá al menos una cosa que te sorprenderá.
Rocío, Lidia y Katy están completamente absortas en su trabajo y hablan por teléfono con usuarios de la organización Metges del Món Ibiza. Unos minutos después, la Coordinadora de Inclusión Social de esta ONG, Rocío López, hace una pausa para hablar en profundidad con el Periódico de Ibiza y Formentera de esta organización y valorar el impacto de los programas y proyectos sociales impulsados por esta entidad.
Sin ir más lejos, explica que el número de usuarios de los proyectos de intervención social ha crecido hasta las 352 personas en estos meses de 2023. Indica que, teniendo en cuenta el número de habitantes por isla, Ibiza es la isla que más usuarios ha atendido este año, ya que esta ONG ha ayudado a 580 personas en Mallorca y a 102 usuarios en Menorca. Preguntada por los diferentes perfiles y contextos de intervención, la coordinadora hace hincapié en la vulnerabilidad.
«Atendemos principalmente a mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad social o en riesgo de exclusión social. La mayoría son mujeres inmigrantes que sufren algún tipo de violencia machista, como violación o prostitución. También son mujeres que sufren violencia de género en el ámbito de la pareja o que sufrieron abusos sexuales en la infancia. Todas ellas han estado marcadas por la violencia machista en algún momento de su vida», subraya el técnico del proyecto de intervención social en el nuevo emplazamiento de Metges del Món en Vía Púnica.
2.000 personas
Esta nueva y más amplia sede, inaugurada en junio, coincidió con la celebración del décimo aniversario de la organización. Una conmemoración muy importante para la organización, ya que refleja estos diez años de «lucha incansable» contra la violación de los derechos humanos asociada a la exclusión sanitaria de las personas. No en vano, durante este tiempo esta ONG ha prestado 1.600 servicios sociales, más de 300 servicios psicológicos y casi 200 talleres grupales para mujeres en diversos contextos de vulnerabilidad. Además, en los últimos 10 años, ha ayudado a más de 2.000 personas de la isla, de 63 nacionalidades diferentes, en situación de exclusión social.
«Pasamos de un grupo de siete voluntarios a un equipo técnico de cinco y un grupo de voluntarios de 15», dicen desde la organización. Según ellos, de las 2.000 personas atendidas, el 83% eran prostitutas y víctimas de trata o explotación sexual; el 91% eran mujeres, el 2% hombres y el 7% mujeres transexuales. «Este último grupo está estigmatizado de tres maneras. Por un lado, debido a su género. Por otro, por su orientación sexual y, por último, porque son prostitutas e inmigrantes», denunció.
Miedo
Sin embargo, la autora reconoce que la lucha de la organización se ha centrado principalmente en prestar ayuda a las mujeres procedentes de países latinoamericanos que se encuentran en situación administrativa irregular y también indica que la mayoría de las prostitutas están indocumentadas y con el «lógico miedo a ser expulsadas del país». Una situación que, según Rocío López, condiciona los derechos humanos de estas personas. Entre ellos, el derecho a trabajar en condiciones seguras y saludables.
«También ayudamos a las mujeres que sufren abusos en el trabajo y no lo denuncian por miedo. Es el caso, por ejemplo, de las mujeres que trabajan como friegaplatos o limpiadoras», dice la coordinadora del proyecto, señalando que estas mujeres han solicitado un Arraigo Social. Sin embargo, para solicitar esta autorización de residencia por circunstancias excepcionales, tienen que demostrar que han estado en España durante los últimos tres años. Estas mujeres no pueden vivir del aire durante estos tres años, tienen que trabajar.
Rocío López unos minutos antes de la entrevista.
Por ello, la mayoría de ellos acaban sufriendo explotación laboral. Es hora de desmitificar los bulos del discurso del odio y poner de manifiesto que estos migrantes quieren trabajar y no pueden hacerlo en estas condiciones», explica. Subraya que debe erradicarse el odio contra las migrantes víctimas de cualquier tipo de violencia y que la ley de extranjería no debe centrarse en estas mujeres, sino en los explotadores y puteros. Subraya que cuando las mujeres se encuentran con estos individuos en la calle, en los centros de salud e incluso en la comisaría de Ibiza, son ellas las que agachan la cabeza avergonzadas, «cuando debería ser al revés».
«Las mujeres necesitan ser acompañadas y respetadas. La sociedad está dormida. Una sociedad que no levanta la voz es cómplice de estos explotadores sexuales», dice Rocío López, señalando que las putas ejercen un gran poder sobre otros hombres. «También son sumisas. Están dentro de un corsé que no pueden romper», subraya junto a sus compañeras de la nueva sede. En la mesa de enfrente está la integradora social Lidia Córdoba, que explica que el principal objetivo de la ONG con sus proyectos sociales es priorizar la calidad de vida de estos usuarios.
De la misma opinión es la trabajadora social Katy Cardona. Esta mujer señala que cuando llegan a la organización están un poco desconcertadas y no saben a qué derechos pueden acceder. «Las mujeres que acuden a nosotros están muy dañadas y muy solas. Les damos el tiempo y el espacio que necesitan para mejorar sus condiciones de vida», explica.
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.