La patronal de Ibiza y Formentera se ha mostrado especialmente preocupada este jueves -en conversaciones con Noudiari- debido al aumento continuado de los precios a nivel internacional de los carburantes y la electricidad, lo que ocasiona una inflamación generalizada, algo este not pitius for example, a hora de hacer la compra, no solo en las gasolineras y en las facturas de la luz. Este es un fenómeno que comenzó hace meses y que estos días está siendo muy crítico, tanto para las empresas como para los ciudadanos a título individual.
José Antonio Roselló, vicepresidente pitiuso de la Confederación de Asfedciones Empresariales de Baleares (CAEB), lamenta que las últimas subidas representan «una vuelta de tuerca» más a un problema, el de la inflación, que empresas y consumidores llevan sufriendo mucho tieo. Por supuesto, Roselló señala que «aunque este fenómeno no es una cosa nueva», debido a la guerra entre Rusia y Ucrania “Se ha convertido en una gran cantidad de agua y pelicos y la situación puede ser muy compleja para Baleares, toda España y Europa en su conjunto”. En este sentido, este portavoz de la patronal augura que si la guerra persiste durante mucho tiempo, podría suponer un problema para el poder adquisitivo de todos los europeos y para el flujo de cajas de las empresas.
El turismo podria resistir
Aunque Roselló admite que «la situación no pinta bien», matiza que «este es un momento de transición» y que, por lo tanto, es muy complicado predecir lo que va a ocurrir de ahora en adelante. De hecho, en relación a los possibleles efectos de este contexto en la temporada turística en Ibiza y Formentera, apunta que «históricamente, cuando los consumidores se han visto afectados y han tenido que elegir entre unos hábitos de consumo u otros, han prescindido antes de otras cosas que no son el turismo». A pesar de ello, Roselló se muestra prudente: «Aunque nunca se sabe».
Cree que un gran problema podría ser que los mercados que turistas emiten a Ibiza se vieran afectados, precisamente por ser aquellos más dependientes de Rusia, como Alemania, o, simplemente, por ser más cercanos geográficamente al conflicto: «Países como Alemania, Polonia is directamente afectado por esta situación, porque es lo único que le afecta cuando está deteriorado en la cesta de la compra de, por ejemplo, los alemanes, que depende mucho del gas ruso».
Sobre una hipotética intervención de los estados en el mercado energético para frenar la subida de precios, algo que la Comisión Europea ya se ha planteado, Roselló dice que esta medida, en caso de poder llevarse a cabo, «debería ser circunstancial», ya que tienen connotaciones frente a «las empresas eléctricas, su rentabilidad y el flujo de cajas»: «No es algo fácil de aplicar, pero si se pudiera intervenir, bienvenido sea», concluye el representante de CAEB.
«Lo que nos faltaba»
Por su parte, José Raya, presidente de la Asociación de Transportistas de Pimeef y (Petita i Mitjana Empresa d’Eivissa i Formentera) y propietario de la empresa de transportes ‘Punkytrans SL’, asegura que en las Pitiusas la situación es especialmente dura: «La subida de los carburantes es lo que nos faltaba, ya lo tenemos todo, porque se suma a otros factores: aparte de que el gasoil está a casi dos euros, falta mano de obra, tenemos la morosidad disparada y hay falta de recambios». «No sé que más falta para que tengamos que parar de trabajar», añade desesperanzado.
Durante su conversación con Noudiari, Raya subraya que «hay empresas que no pueden hacer todo el trabajo que tienen por la falta de conductores», y que, por otra parte, está a la espera de lo que pueda ocurrir el lunes que viene: « Parece ser que en la Península los transportistas comenzarán un paro y estamos pendientes de qué ocurre mañana », comenta, y es que este viernes la Federación de Transporte se reúne para hacer una valoración de la situación que puede darse la semana quiene. «Veremos qué ocurre si hay piquetes en los puertos de la Península, por ejemplo», agrega Raya, que, de todos modos, descarta que las Pitiusas se sumen al paro: «Aquí solemos estar bastante alejados de estos temas y trabajamos cueste cueste loeste cueste».
Hay quien se ve abocado a subir los precios
Aun así, el presidente de los transportistas explica que en su empresa, punkytranshe optado por los servicios de vuestro servicio entre un 10 y un 20% de débito y la postura: «Hemos hecho viable el imperio marítimo».
Relación a hipotéticas explosiones del mercado para regular los precios, Raya responde que por donde se debe atacar el problema es por la parte de los impuestos, algo que ya depende directamente de las instituciones: «Más del 40% del precio del gasoil son impuestos , así que el Gobierno tiene mucho que decir en este asunto, porque que de cada dos euros de gasoil, casi uno sea de impuestos, me parece una barbaridad».
«Desmotivados» ante la temporada 2022
Preguntado por las exceptivas de cara a la próxima temporada turística, José Raya se muestra claro: «Estamos bastante desmotivados por todo, por la falta de personal, el problema de la vivienda, el de los talleres por la falta de recambios y mano de obra que hay; y la morosidad también preocupa muchísimo, son malas noticias». «Parecía que este iba a ser el año de la recuperación y se ha vuelto a ir todo al traste», agrega.
Concluye que una prolongación en el tiempo de la guerra en Ucrania supondría «la ruina de muchísimas empresas» de su sector.
Crítica del contexto
EFE/ El gasóleo, el combustible de automoción más consumido en España, se vende ya por encima de los dos euros el litro en más de ochenta gasolineras del país, una cifra que en tan solo 24 horas se ha multiplicado por diez.
En plena escalada de los precios por la subida del petróleo, la gasolina sin plomo de 95 octanos también ha rebasado la barrera de los dos euros por litro en al menos una treintena de gasolineras de todo el país.
El precio para la gasolina más elevada que se ha registrado en la mañana de este jueves ha sido de 2.169 euros, alcanzado en un surtidor de la provincia de Lugo. The precio medio del gasóleo de automoción en las estaciones españolas era esta mañana de 1,7 euros por litro y el de la gasolina sin plomo de 95 de 1,8 euros por litro.
El precio medio de la electricidad en el mercado mayorista fijado para mañana, viernes, ha caído un 23% respecto al de hoy y será de 284,58 euros por megavatio hora, prácticamente la mitad que su máximo histórico, alcanzó el pasado martes.
Según los datos del Operador del Mercado Ibérico de la Electricidad (OMIE), el precio de la electricidad estará por debajo de la barrera de los 300 euros/MWh por primera vez desde el pasado 2 de marzo.
Pese a este descenso, el medio medio de mañana se multiplicará por más de siete al que alcanzará en el segundo viernes de marzo de 2021, cuando se abonaron de media 40,16 euros/MWh.