La mayoría de las aguas de la isla de Ibiza no han cambiado su situación en los últimos años y siguen en un estado similar al que han tenido durante mucho tiempo. De los 16 acuíferos existentes, ocho siguen sobreexplotados frente a los 10 que había en 2012 y solo dos lograron una pequeña recuperación: Portinatx y es Canar.
Son datos elaborados por la Alianza por el Agua de Ibiza y Formentera y se refieren a años como 2015, 2019 y 2020.
Como se explica a Periódico de Ibiza y Formenteralas técnicas de Inés Roig y Marina Moheno, respecto al acuífero de Portinatx, en Sant Joan, se puede decir que su estado cuantitativo ha mejorado porque el consumo de agua de este pozo ha disminuido “mucho”. De hecho, su explotación ha pasado del 100% a menos del 60% actual.
En otros acuíferos, como el acuífero de Sa Serra Grossa, también se ha reducido la cantidad de agua utilizada, aunque no lo suficiente para mejorar su estado.
En el caso de Es Canar, hace años su explotación superaba el 100%, y, según los últimos datos, esta cifra se sitúa ahora en el 99,04%. La reducción y la mejora son, por lo tanto, pequeñas.
Los técnicos también explicaron que otro problema adicional es que estos pozos sobreexplotados tienden a sufrir filtraciones de agua de mar, lo que eleva su situación de calidad.
«Cuando se contrastan los dos datos, aquellas aguas de las que gastamos más, al mismo tiempo, tienen una peor calidad. De momento vemos como se ha reducido el consumo de agua de pozo, que era necesario porque los íbamos huyendo a una velocidad forzada, pero la calidad sigue siendo mala >>, advirtieron.
Por esta situación, Roig y Moheno afirmaron que pasarán años, incluso décadas, para confirmar la recuperación de un pozo sobreexplotado. En Ibiza no pasa, pero algunos acuíferos incluso se vuelven irrecuperables.
En la isla, los técnicos explicaron que suele haber un ritmo rápido de recuperación ya que muchos acuíferos están formados por roca carbonatada, lo que acelera esta mejora. “En la línea actual en la que estamos, veremos algunos pozos que se pueden recuperar y mejorar su calidad, aunque en otros casos llevará años”, reiteraron.
fugas
En cuanto a la situación del agua en el municipio de Sant Josep, desde la entidad lamentan que la red de abastecimiento del pueblo sea antigua, por lo que el problema de fondo es que hay muchas pérdidas registradas. “Sabemos que han invertido dinero para mejorar la red, pero se necesita más inversión y una buena planificación para el trabajo. El ramal de Sa Caleta, por ejemplo, es el que peor comportamiento tiene de la red municipal, el que tiene mayor número de fugas”, apuntan los técnicos.
De hecho, confirmaron cómo los vecinos de Sa Caleta contactaron con la Alianza porque “el agua que les llega es de mala calidad, también por el estado de los acuíferos de la zona. Es una medida temporal y ahora hay que interconectarse con los vecinos para exigir que se arregle la red de abastecimiento. Hay que invertir y tratar de minimizar las pérdidas en la red.
Los técnicos destacaron que su lucha continúa para conseguir la aprobación de un nuevo Convenio del Agua, reclamando además la puesta en marcha de la nueva depuradora de Ibiza, «prioridad absoluta».
“Una de nuestras demandas en el Pacto por el Agua es que se construya una red separada de aguas lluvias y aguas residuales que permita el aprovechamiento de las aguas pluviales”, declararon los técnicos.
Respecto a la anunciada ampliación de líneas de tratamiento en la desaladora de Santa Eulària, la Alianza consideró que «es una medida que puede ser necesaria por la situación actual, pero no necesariamente positiva» ya que hay que pensar que se está aprovechando la capacidad evitado El agua es ilimitada y debe ser utilizada de manera eficiente, reduciendo las pérdidas en las redes al 17%.
“Hay que entender los recursos disponibles y estar en sintonía con ellos. El agua es un recurso limitado”, dijeron.