En 2022 desembarcaron en el puerto de Ibiza un total de 432.192 vehículos. De ellos, 409.127 eran vehículos de pasajeros y 23.065 vehículos de mercancías. Según los datos recogidos por la Autoridad Portuaria de Baleares (APB), el año pasado la cifra total aumentó un 18% respecto al año anterior.
Por islas
En 2022, los vehículos de pasajeros aumentaron un 19%, mientras que los de mercancías disminuyeron un 1%.
El puerto de una gran ciudad como Palma registró 452.648 vehículos en el mismo periodo, por lo que la diferencia con Ibiza es mínima.
En el puerto de La Savina, Formentera, se matricularon el año pasado 157.570 vehículos, de los cuales 156.225 eran de pasajeros y 1.345 de mercancías. Según la APB, la cifra global aumentó un 10%, aunque el número de vehículos comerciales que llegaron a la isla disminuyó un 8%.
Tras evaluar todos estos datos, el Consell d’Eivissa afirmó ayer que está más claro que nunca que hay que regular la entrada de vehículos en Ibiza. También consideraron que los datos aportados por la APB «son un punto de partida que permite definir una tendencia, pero no son del todo suficientes».
En este sentido, la máxima institución de la isla recordó que en breve entrarán en funcionamiento varias cámaras en el puerto de Ibiza cuya función será detectar e identificar vehículos, por lo que el Consell d’Eivissa dispondrá en breve de estadísticas más definidas sobre los tipos de coches que llegan a la isla.
La institución también recordó que, inicialmente, se centrará en los vehículos «más problemáticos», como las caravanas o los coches y motos de alquiler. Respecto a los primeros, el equipo de gobierno de la isla señaló que las caravanas sólo deben acampar en zonas autorizadas, por lo que las plazas para estos campistas están «perfectamente definidas y limitadas» y, por tanto, es fácil saber el número de caravanas que pueden entrar en Ibiza.
En cuanto a los vehículos de alquiler, se trata de centrarse en aquellas empresas que no tienen sede en la isla y movilizan grandes flotas sin generar ningún beneficio social real para los ibicencos, ya que evitan pagar impuestos en la isla a pesar de los efectos negativos que provoca su desembarco.
«Obviamente, la puesta en marcha de una regulación sobre los vehículos de alquiler nos obliga a ser conscientes de la necesidad de agilizar la puesta en marcha del nuevo contrato de transporte público», concluyó el Consell d’Eivissa.
Los datos
En el resto de Baleares, y según el informe de la APB, el número de vehículos matriculados en puertos como Palma y Alcudia ascendió a 633.501 en 2022, lo que supone un aumento del 124% respecto a 2019.
En el conjunto de los puertos gestionados por la APB en todas las islas, el crecimiento en el mismo periodo es aún mayor: de 548.968 vehículos a 1.284.710 vehículos, es decir, en cuatro años han llegado a Baleares 735.842 vehículos más, lo que equivale a un aumento del 134%.
Las cifras de la Autoridad Portuaria tienen en cuenta turismos, motocicletas, coches, furgonetas y autobuses y, en cuanto a mercancías, principalmente coches de alquiler y coches en venta.
En comparación con años anteriores, en todo el año 2021 se contabilizaron en el puerto de Ibiza un total de 366.080 vehículos, de los cuales 23.280 de mercancías y 342.800 de personas.
En Formentera, la cifra registrada hace dos años en el puerto de la Savina alcanzó los 143.148 vehículos, de los cuales 1.484 eran de mercancías y 141.854 de pasajeros.
Hay que recordar que en la propia Formentera, este año se fijó en 10.458 el número máximo de vehículos a motor que pueden entrar en la isla, circular y estacionar en las vías públicas. Este tope se refiere a los vehículos de alquiler y a los visitantes que no residen aquí y que son los que limitan la normativa «formentera.eco», que este año durará cuatro meses, del 1 de junio al 30 de septiembre de 2023.