Gustavo Gómez (Madrid, 1972) es coordinador de Cáritas Ibiza desde hace nueve años, pero lleva unos 24 en la organización y desde entonces ha visto cómo la asociación no ha dejado de crecer y de impulsar nuevos programas y proyectos. Comenzó como voluntario en Cáritas y de allí pasó a la residencia Reina Sofía, pero pronto regresó a la sede de la asociación para formar parte de esta gran familia y ayudar a los colectivos más vulnerables, especialmente a la hora de ofrecer recursos habitacionales a las personas que se encuentran sin hogar en la isla.
Enhorabuena por el trabajo realizado por toda la familia de Cáritas Ibiza.
Gracias a vosotros. Sin el trabajo de todo el equipo sería imposible realizarlo.
¿Hay personas que rechazan la asistencia social y viven en la calle porque quieren o es un engaño?
Es una mentira que mucha gente cree. Hay un pequeño grupo que se puede contar con los dedos de una mano y suelen ser personas con una enfermedad mental, porque no hay nadie que quiera vivir en la calle. También hay algunos, pero muy pocos, que no saben o no quieren adaptarse a los horarios que exige el albergue Sa Joveria. La mayoría de las personas que duermen en la calle es consecuencia de la falta de recursos habitacionales en Ibiza.
¿Están ocupados todos los alojamientos de los centros?
Sí, todos los espacios de acogida para personas sin hogar están llenos, al límite de su capacidad. El centro de acogida Sa Joveria tiene 56 plazas, el Servicio Municipal de Acogida de la Ciudad de Ibiza tiene 15 y el primer espacio de acogida del Parc de la Pau tiene 12 plazas. Todos están llenos y no tenemos más.
El proyecto del centro de es Gorg se ha retrasado para aumentar el número de plazas. ¿Será suficiente si no se mantiene sa Joveria?
En dos meses se han llenado todas las plazas del albergue y del SAM del municipio de Ibiza, pero sigue habiendo gente viviendo en la calle. Históricamente siempre han faltado recursos habitacionales en Ibiza, y el proyecto de centro de baja exigencia en es Gorg es necesario, pero con más de 30 plazas. En cuanto al actual albergue de sa Joveria, tengo entendido que no se mantendrá porque el Consell d’Eivissa quiere utilizarlo para otros fines en el futuro.
¿Qué usos?
Aún no lo sabemos, pero no creo que se mantenga porque es un centro temporal.
La forma más extrema de exclusión social es la falta de vivienda, pero afecta a múltiples grupos.
Exacto. Hay personas que subarriendan o viven en viviendas inseguras e inadecuadas que sufren exclusión social y residencial porque no pueden acceder a una vivienda digna. No son personas sin hogar, pero están en el grupo de personas que sufren esta exclusión. Así lo determina el estudio de la tipología Ethos en Europa.
¿Qué medidas sociales y de vivienda piensa poner en marcha Cáritas para intentar paliar esta situación de «exclusión»?
Estamos rehabilitando la tercera planta del antiguo albergue municipal. La idea surgió gracias a la cadena Vibra Hoteles, que nos acompaña en muchas de nuestras acciones. Nos dijeron que cuando cierren sus hoteles después de la temporada, nos ayudarán a renovarlo para tener un espacio con 15 camas y poder alojar a más personas que serán atendidas por los servicios sociales.
Cáritas Ibiza está en constante crecimiento: ¿cuántos programas y proyectos lleváis a cabo en la isla?
Eso es lo que intentamos hacer. Cada vez hay más realidades y nuestra responsabilidad es saber leerlas. Sin ir más lejos, en el servicio de centro de día ha aumentado el número de mujeres sin hogar y ahora representan el 21% de todas las personas sin hogar de Ibiza. Estas personas son invisibles y sufren una doble discriminación por parte de la sociedad. Por eso llevamos a cabo acciones más específicas para las mujeres. También tenemos espacios de primera acogida donde las personas nos cuentan sus problemas y, a partir de ahí, intentamos ubicarlas en alguno de los proyectos para que todo se convierta en una cadena.
¿Cómo es esta cadena social?
Las personas sin hogar son atendidas en estos primeros espacios de acogida y después vemos sus necesidades. Con muchos de ellos trabajamos en el taller agrario de formación e inserción sociolaboral de Can Pep Xico. Aquí trabajamos las competencias básicas y luego pasan al programa de empleo, donde siguen recibiendo formación con el objetivo de encontrar un trabajo.
¿Mucha gente consigue encontrar trabajo en la isla?
Lo malo es que mientras en otras ciudades tener un trabajo significa salir de la exclusión social, aquí, debido al problema de la vivienda, es mucho más complicado. Es terrible que una persona que trabaja 40 horas semanales esté en riesgo de exclusión. Sin embargo, nuestra responsabilidad es motivarles y prepararles para conseguir un contrato que les permita cotizar. Después de tres años en el programa, buscan otro trabajo y el ciclo termina.
¿Es difícil conseguir esta motivación entre los usuarios de la institución?
A menudo no es fácil, porque no tenemos recursos para aplicar todas las medidas sociales propuestas. A veces sólo podemos acompañarles y es muy difícil porque acabamos empatizando con sus historias. Es nuestro deber como sociedad ayudar a estas personas y también el de las administraciones.
¿Ha aumentado el número de personas atendidas por Cáritas en Ibiza?
Sí, este año hemos atendido a más de 200 personas, muchas de ellas inmigrantes. Para estas personas es más difícil salir de la exclusión social porque hasta los tres años no tienen papeles y tienen que comer. Muchos de nuestros usuarios son jóvenes que llegaron en patera y están en Can Pep Xico. Este taller se creó para intentar cubrir todas las necesidades de nuestros usuarios, como estos jóvenes. Actualmente hay 11 personas en este espacio que proceden del centro de menores. Es muy difícil que un chico de 17 años te diga que no tiene futuro.
¿Los jóvenes que han crecido en una familia pobre tienen más probabilidades de ser pobres de adultos?
Sí, Cáritas realizó un estudio sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza y descubrió que es así. Acogemos a los hijos de padres que solían ser usuarios. Un alto porcentaje de las familias que no estudian sufren exclusión social. Es importante dar prioridad a la educación y ofrecer herramientas a los padres. En nuestro centro educativo Betania se motiva a los niños, pero luego no continúan en casa porque no tienen herramientas.
¿Cuál es la actitud de estos jóvenes que han llegado en barco?
Su idea no es quedarse en Ibiza. Llegan con la idea de llegar a la península o a Francia. Pero los menores de 18 años se quedan en el centro de menores. Cuando llegan a Cáritas trabajamos juntos y les ofrecemos más expectativas de las que tienen. Los documentos sólo se expiden tras dos años de formación. Mientras tanto, siempre les damos una bolsa de comida y les acompañamos, como a los demás.
¿A qué otros grupos servís?
Trabajamos con muchos grupos diferentes. Por ejemplo, heredamos un piso cerca de la Iglesia de Santa Cruz para trabajar con personas que están en régimen de tercer grado o semilibertad y que no pueden salir de la cárcel durante dos días si no tienen dónde dormir en Ibiza.
¿Qué otros proyectos hay en cartera a corto plazo?
Sobre todo, dar un fuerte impulso a las medidas específicas dirigidas a las mujeres. Para ello, seguiremos hablando con los Servicios Generales de Cáritas, porque tenemos muchas mujeres en Betania, en acogida y en el taller. Necesitamos un trabajo más específico con ellas porque tienen características diferentes. Algunas tienen familias monoparentales y trabajan a tiempo parcial.
¿Qué acciones concretas se están llevando a cabo actualmente?
Son acciones que llevamos a cabo en Betania. Por un lado, realizamos trabajo escolar con el grupo de Niños y Adolescentes y, por otro, trabajamos con adultos e impartimos cursos de español y catalán. Es aquí donde realizamos acciones dirigidas a mujeres, como gimnasia para usuarias inmigrantes. Es una forma de entrar en contacto con ellas y ampliar sus círculos. Queremos que se conviertan en mujeres autónomas, independientemente de su estatus social.
¿De qué nacionalidad son?
Muchas vienen de Paraguay y Colombia. También de Ghana, pero estas mujeres tienen más redes sociales en la isla. Es importante conocer estos datos para enfocar nuestras acciones. Es esencial y nuestra responsabilidad que tengan el impacto adecuado. La verdad es que no podemos llegar a todo, pero es mejor trabajar bien con 10 personas y cuidar la calidad de la atención que trabajar con 20 y no poder cubrir sus necesidades.
¿Cuántos trabajadores forman parte de Cáritas?
De momento somos 27 trabajadores y es complicado. Cuando los trabajadores de Servicios Generales vienen a ver lo que hacemos, no nos creen dados los pocos recursos que tenemos. Todo está relacionado con las subvenciones y ayudas que recibimos de las administraciones, de Europa y de empresas privadas. Sin embargo, no siempre son las subvenciones lo que queremos porque siempre hay cosas que hacer.
¿Qué porcentaje de españoles utiliza la asociación?
Es cierto que para los españoles es más difícil solicitar ayuda a Cáritas, pero actualmente alrededor del 40% son españoles, el resto son inmigrantes de Sudamérica y del norte de África. En el caso de los ibicencos, les resulta muy difícil solicitar alimentos y hacer cola en Cáritas. También es cierto que los españoles tienen más redes sociales a las que recurrir, como la familia.
¿Qué porcentaje de los habitantes de la isla está en situación de exclusión social?
Los datos que puedo darte se refieren al ámbito nacional, pero estamos por encima de estas cifras. Según el informe de Cáritas, el 63% de las personas en situación de exclusión social carecen de los suministros básicos de electricidad y agua. El 7% no tiene ningún ingreso y aquí es donde entran los inmigrantes sin papeles. Esta situación les obliga a trabajar en la economía sumergida, alimentando a las mafias.
Pandemia y ahora inflación. Así es imposible recuperarse económicamente.
Pandemia e inflación. La suma de estos dos factores empeoró exponencialmente las cifras de pobreza. Primero llegó la crisis económica de 2008, y justo cuando muchas personas empezaban a recuperarse, llegó la pandemia. Los informes muestran que muchos de los afectados no pudieron recuperarse y quedaron en riesgo de exclusión social en la isla. No puede ser que una persona con un trabajo normal gane 1.500 euros y pague 1.000 euros de alquiler. Todo esto influye. La creciente brecha entre ricos y pobres impide una sociedad equilibrada.
¿Qué datos concretos sobre Ibiza y este problema aporta el informe de Cáritas?
Uno de los datos es que en Ibiza hay 18.000 viviendas sin inquilinos permanentes y 4.000 viviendas vacías que no se alquilan. Si se alquilaran, darían vivienda a 12.000 personas que, con políticas sociales, podrían alquilarse por mucho menos. En vez de 1.000 por 800 euros.
¿Te has reunido con las administraciones para hablar de estas políticas sociales?
Sí, hemos tenido reuniones con las distintas administraciones, pero una cosa es hablar de política local y otra de políticas sociales. Todos estamos implicados y las administraciones tienen que luchar para que no haya pisos vacíos en Ibiza, ya sea aumentando el IRF a los pisos vacíos o aplicando impuestos positivos como incentivos a los propietarios. Hay mil acciones que se podrían hacer, pero hay muchos intereses.
Y para profundizar en el tema aquí la
fuente
Marc García es un periodista español que lleva más de 30 años trabajando en el campo del periodismo. Ha trabajado como periodista en varios medios de comunicación, como la televisión, la radio y la prensa escrita. También ha trabajado como periodista independiente.
Marc García estudió periodismo en la Universitat Pompeu en Barcelona. Tras sus estudios, comenzó a trabajar como periodista en el diario El Mundo. Después trabajó como reportero en el canal de televisión Antena 3.
En 2006, Marc García comenzó a trabajar como periodista independiente. Ha escrito artículos para varios periódicos y revistas, como El País, El Periódico, y La Vanguardia. También ha escrito artículos para la página web del periódico español El País.
En 2011, Marc García ganó el Premio Nacional de Periodismo por su trabajo como periodista independiente.
Actualmente, Marc García trabaja como periodista en el diario GacetaBalear. También es periodista independiente y escribe artículos para varios periódicos y revistas.
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/
- Marc Garciahttps://gacetabalear.es/author/marc-garcia/